La VentanaLa Palabra del día
Opinión

Adultescente

"Habría que incluir una nueva acepción al término porque muchos de estos jóvenes dependientes a los que nos referimos no es que deseen, es que tienen que prolongar su dependencia familiar mal que les pese"

Adultescente

Adultescente

01:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Los jóvenes españoles se independizan en torno a los 30, casi cuatro años después que sus coetáneos europeos, según datos de Eurostat. Hoy leemos en un estudio de la Fundación BBVA que, en el último año, un tercio de los padres ha tenido que ayudar a sus hijos a llegar a fin de mes. Estos jóvenes son adultos por su edad y, sin embargo, aún viven bajo una dependencia adolescente. Son, aunque la RAE no haya recogido aún el neologismo, adultescentes y la forzada circunstancia que viven podría ser la adultescencia.

El término es un acrónimo, como lo es viejoven, otra palabra que nos habla de edades fronterizas y que tampoco ha llegado al diccionario. Y no seré yo quien los cobre. Fue el filósofo francés Gilles Lipovetsky quien la acuñó, aunque con ella nombraba a aquellos adultos que conscientemente se resisten a aceptar y asumir el paso del tiempo y siguen viviendo, vistiendo, jugando y consumiendo como si fueran adolescentes. Así que habría que incluir una nueva acepción al término porque muchos de estos jóvenes dependientes a los que nos referimos no es que deseen, es que tienen que prolongar su dependencia familiar mal que les pese. Para otros el castellano no necesita crear neologismos. Tenemos un puñado de sinónimos que los nombran y que podrían resumirse en el acrónimo caradura.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00