Economía y negocios

Argentina, ¿y ahora qué?

Argentina ha elegido a su nuevo presidente, Javier Milei, que trae un programa profundamente orientado a la privatización y al libre mercado, con un país que pasa uno de sus peores momentos en lo económico y lo social

Argentina: ¿Y ahora qué?

Argentina: ¿Y ahora qué?

20:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1700503884619/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La segunda vuelta de las elecciones argentinas ya tiene un nombre ganador: Javier Milei. Con el respaldo del 56% de los votos, el líder del partido Libertad Avanza se alza como nuevo presidente del país y se enfrenta a una crisis socioeconómica asfixiante. Con una inflación desmedida de más del 142% y con un rango de pobreza demoledor, Milei pretende aplicar la fórmula liberal del laissez faire (dejen hacer en francés), pero llevándola a su máxima expresión. "Viva la libertad, carajo": este es el mantra repetido una y otra vez por Milei y que le ha servido para arrastrar a millones de argentinos que están en busca de un cambio radical.

Dolarizar la economía

"Vamos a dolarizar, vamos a cerrar el banco central, vamos a terminar con el cáncer de la inflación", aseguraba Milei en campaña. Esa es la primera de las muchas acrobacias económicas que propone el candidato, eliminar el peso y pasar al dólar bajo el pretexto de suavizar la inflación, que se sitúa ya en el 142%. Milei dice que necesita 40.000 millones de dólares para que se pueda comprar comida, comerciar o hacer transacciones internacionales. El problema es que Argentina no tiene 44.000 millones dólares para devolvérselos al Fondo Monetario Internacional, al cual le debe 1 de cada 3 dólares que ha prestado en su historia. Con esto surgen algunas dudas en materia económica: ¿De dónde van a salir 40.000 millones? ¿De dónde salen esos dólares cuando el banco central no tiene ninguna reserva?

Con dólar y sin política monetaria, los tipos de interés de los argentinos los va a determinar Washington, la Reserva Federal en este caso. Así que si la FED decide que a Google o Amazon les viene bien subir o bajar los tipos para que contraten, un campesino argentino va a tener que aceptar esa política monetaria estadounidense. Todo el mundo financiero está diciendo que este puede ser el mayor laboratorio económico y a la vez el mayor desastre financiero del planeta. Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto El Cano y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, apunta a que "dolarizar en un país tan grande con un ciclo tan distinto al de EEUU, no es la mejor idea". El economista de El Cano, además, apunta que Argentina tendrá que esperar a que con las cosechas de Soja puedan comprar dólares, por lo que a corto plazo "es muy difícil".

El "plan motosierra ": un recorte absoluto del gasto social

"¿No les gusta el plan motosierra? Será porque le vamos a pasar la motosierra al gasto público. ¡Tiemblen políticos, panda de delincuentes, ladrones! No les gusta nuestro plan porque van a tener que trabajar", clamaba Milei con motosierra en mano. Esto implica cortar la red de seguridad en un país con el 16% de su población en situación de pobreza y con el 50% de los jóvenes bajo el umbral de la pobreza en concreto. Para Steinberg "es claro que Argentina tiene que hacer un ajuste fiscal duro" pero "deben mirarse bien dónde se puede recortar y como pueden aumentar los ingresos".

Javier Milei quiere recortar el 15% del PIB de gasto público, es una cifra de tal magnitud que implica acabar con todos los gastos sociales del Estado. Según las estimaciones del gobierno, Argentina gasta a día de hoy el 13,43% de su PIB en todos los planes sociales, como son la sanidad, la educación, el Congreso, la Justicia, o las exenciones fiscales. Por lo tanto, ese 15% significa terminar con todo el Estado y dejar sin asistencia a un país que tiene al 35,5% de su población viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Otras medidas corrosivas contra el escudo social

La que más interés internacional va a generar es la de la privatización y venta de todas las empresas públicas. Sólo Rusia acometió un procedimiento semejante, del cual surgieron los oligarcas. Pese a ello la medida más alarmante es la defensa de un mercado de compra-venta de órganos, que teniendo en cuenta el contexto de inflación y pobreza en el que se eliminan todas las ayudas, surgirá un mercado con vendedores abocados a subsistir de cualquier manera y gente dispuesta a comprar bajo el pretexto de su legalidad. Su doctrina liberal sostiene que si todo está en venta, todo se puede comprar, así que Milei ha planteado que uno pueda vender su riñón o su hígado.

Tampoco tendrán cabida en la agenda gubernamental temas como el cambio climático, la diversidad de género y la igualdad o el derecho al aborto. "¡Ministerio de Turismo y Deporte, fuera! ¡Ministerio de Cultura, fuera! ¡Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fuera! ¡Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, fuera! ¡Ministerio de Obras Públicas, fuera! ¡Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación fuera! ¡Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, fuera! ¡Ministerio de Educación, adoctrinamiento fuera!", grita Milei en uno de sus vídeos más famosos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00