El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura

Solo un 3% de los personajes son percibidos como gordos en la ficción española

El informe anual de ODA sobre diversidad en el cine y las series sostiene que solo 57 personajes de los 1721 analizados tienen un cuerpo diferente al modelo hegemónico de belleza y delgadez

Madrid

El audiovisual español se ha ido abriendo cada vez a nuevos cuerpos y diversidades, como denota los informes que en estos últimos cuatro años ha ido publicando ODA, el observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales. Cambios sobre cómo se muestran ciertas identidades. Algunos son pequeños, pero impulsan un camino a una representación más justa. Entre las ausencias notables, dice el informe de este año, está el de la diversidad cultural. De toda la ficción del pasado año, dice el informe presentado, solo 57 personajes de los 1.721 analizados, o sea un 3,3%, son percibidos como gordos.

En películas solo encontramos 40 personajes de un total de 741, que equivalen a apenas un 5,4 por ciento. Mientras, en ficción seriada, son 46 de un total de 980, lo cual significa un escaso 4,7 por ciento. Es decir, que resulta evidente que existe una infrarrepresentación, en especial si tenemos en cuenta que, de estas cifras, solo 57 personajes del cómputo global han sido catalogados como gordos. En cine hay 28 personajes gordos frente a 12 con otras corporalidades no normativas. En comedia está el segundo porcentaje más elevado de personajes gordos, ya que aparecen en total 11 (6,3 %) y 3 con otras corporalidades no normativas (1,7 %). En cuanto a comedia dramática, únicamente hay 2 personajes gordos (2,9 %), ambos hombres. Luego, en suspense está el porcentaje más bajo, con un personaje gordo —Antoine de As Bestas— del total de 74, que equivale a un 1,4 %.

El porcentaje más elevado se concentra en terror, donde tenemos 5 personas gordas (que equivalen al 6,4 por ciento, aunque 4 de estos personajes pertenecen a Cerdita) y 1 con otra corporalidad (1,3 por ciento). En drama hay 8 (3 por ciento) personajes gordos frente a otros 4 (1,5 por ciento) con otra corporalidad. Pero es interesante que, en este último caso, todas las producciones con personajes gordos salvo una han sido dirigidas por mujeres.

Antes de continuar, tal y como explican los autores de este informe, A lo largo de la elaboración de este informe, el concepto de “persona gorda” se establece en base a la contraposición con una normatividad rígida. El censo que consultado para la elaboración del informe es el del INE que, usando la patologización de los cuerpos, tan combatida desde el activismo, indica que en 2020 más de la mitad de la población se situaba por encima del denominado “normopeso”, el 61,4 por ciento de los hombres y el 46,1 por ciento de las mujeres), resultando todavía más preocupante que en la ficción audiovisual los cuerpos normativos sean tan abrumadoramente mayoritario

Dentro de este dato, conviene observar si entre géneros hay alguna diferencia en la representación y las mujeres vuelven a estar aquí infrarrepresentadas. Los personajes masculinos considerados gordos suponen el 6 por ciento en el cine y el 5 en las series. En cine, hay más hombres gordos (16) que mujeres gordas (12). Mientras, en series son 16 hombres gordos y 11 con otras corporalidades no normativas frente a 13 mujeres gordas y 5 con otras corporalidades disidentes, además de una persona no binaria que entra en este último grupo.

Las mujeres están más sujetas a la normatividad corporal. El canon de belleza de las mujeres es muy diferente del de los hombres, explicaban desde la Unión de Actores y Actrices, el sindicato que aglutina a los intérpretes, a la Cadena SER, cuando en las redes sociales se empezó a cuestionar el cuerpo de la actriz Kate Winslet en la serie Mare of Eastdown de HBO, una actriz que ya sufrió críticas a su propio cuerpo cuando estrenó Titanic. "El de las mujeres tiene que ver con lo que es la cultura machista y no escapamos en ningún periodo histórico", dice Berta Ojea, su secretaria de Igualdad y actriz. "Ha habido una evolución en la sociedad que no se observa en el audiovisual, porque seguimos viendo en la pantalla cuerpos de mujeres que sirven para fantasear, que luego no los ves en la calle. Esa exigencia es plena y va acompañada con un perfil de belleza muy similar y las edades que no pueden rozar los 30, a partir de ahí empiezan a disminuir los papeles protagonistas. Esa es la representación del deseo de los hombres, no de cómo son las mujeres", añade Ojea. Eso sí, en los últimos años, con los actores también está creciendo el nivel de exigencia corporal. "No tan fuerte como las mujeres, además hay más variedad, pero sí empieza a haber presión", reconocen en la Unión de Actores.

Por edad, casi el 50 por ciento de personajes gordos en cine y series se sitúan entre los 30 y los 50 años. Y cuanto más jóvenes son, más comentarios reciben sobre su físico. En el caso de la falta de diversidad corporal en los personajes jóvenes y en las series adolescentes es algo que preocupa y mucho a las asociaciones que luchan contra los trastornos de la alimentación. "Hay que tener en cuenta que muchas veces esos papeles los interpretan actores mayores, que ya han hecho el cambio de cuerpo en la adolescencia; por tanto el modelo aspiracional que les damos a los jóvenes no es nada realista", insisten desde ADANER. Si nos fijamos en las series adolescentes, que son las que generan el imaginario de los jóvenes, vemos que no hay otro modelo de cuerpo. En Élite, uno de los últimos estrenos en Netflix, no hay nadie que no cumplan con los cánones de delgadez, lo que no se corresponde con un aula de un instituto normal, algo que defendía hace unas semanas, ante el estreno de la cuarta temporada uno de los actores jóvenes más comprometidos con la diversidad, Omar Ayuso, protagonista de esta ficción creada por Carlos Montero.

El informe incluye una carta de la directora de 'Cerdita', Carlota Pereda, un filme en el que salen cuatro personajes gordos o con corporalidades no normativas y que se centra en una joven a la que acosan y maltratan por su sobrepeso. Pereda señala que las reacciones al filme han sido mayoritariamente positivas, pero el personaje también ha recibido insultos en las proyecciones.

"No había problema siempre que el cuerpo diverso sufriera opresión. El público general podía empatizar con ese sufrimiento. Sara merecía su simpatía cuando era buena, pasiva, algo risible, víctima. La incomodidad surgía cuando ese cuerpo se humanizaba, adquiría una dimensión compleja, real, sexual, fuerte. La transgresión entraba cuando empezamos a mostrar a un ser humano real", explica Pereda

La intersección entre personajes LGBTIQA+ y cuerpos gordos es prácticamente nula, con un solo personaje en todas las series españolas de 2022 y 3 en las películas Los números sobre personajes gordos racializados son igual de bajos, lo cual indica que un mismo personaje difícilmente cuenta con intersecciones de diversidad en el audiovisual. En el caso de la discapacidad, los números son tan bajos que, cuando buscamos una intersección con cuerpo gordo, las cifras resultan todavía más anecdóticas, con tan solo 3 personajes en todo un año de ficción.

Dice Elena Crimental, directora de ODA, que es importante combatir el estigma, la opresión, el odio, la culpa, la vergüenza, la violencia estética, la hipervigilancia sobre los cuerpos. "Es absurdo el empleo de la salud, con ese escudo biologicista tan pernicioso como absurdo, como un arma que ataca a quienes presentan identidades o corporalidades disidentes", explica al hilo de los datos de este informe. "Necesitamos romper con esos clichés dañinos que hacen uso de los cuerpos gordos solo desde el humor, el patetismo o la anomalía. Para que, así, la otredad deje de ser presentada como grotesca", explica sobre los estereotipos que la ficción ha ido dando a los personajes que no se ajustaban al ideal de belleza hegemónico que fomenta la delgadez como algo normal.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00