España lidera los países donde los jóvenes tienen más problemas para acceder al mercado laboral
En España solo el 23% de los jóvenes tienen un empleo estable y satisfactorio, lo que hace que de media no puedan emanciparse hasta los treinta años.

Imagen de una camarera en una terraza de la calle Jaime I el Conquistador / JAVIER CARRIÓN/EUROPA PRESS - Archivo

Los obstáculos educativos, laborales y de género provocan que España siga teniendo el doble que la tasa de paro conjunto de la población. La ONG española Ayuda en Acción ha presentado un estudio en el que se identifican las razones por las que los jóvenes de España y Latinoamérica no acceden al mercado laboral. Es un informe realizado por la ONG española Ayuda en Acción en colaboración con el Programa de Investigaciones de Juventud de la FLACSO Argentina y el grupo de Investigación sobre educación y trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona que permite analizar la evolución de las transiciones juveniles.
Según sus resultados, un 40% de los jóvenes españoles se enfrentan a desventajas que dificultan su integración en el mercado laboral. “A nivel global lo que hay una tendencia es a aumentar el desempleo juvenil, y lo establecen los informes . Por eso establecemos el sentido de urgencia con este informe“, explica Matías Figueroa, director del Programa Europa de Ayuda en Acción, que estudia los índices de desigualdad, educación, división del trabajo y precariedad. “Encontramos tres grandes partes, una vinculada a la educación, pero hay que hacer mucho mas acompañamiento en los momentos críticos”.
En España, casi la mitad de la juventud sufre desventajas que le impiden acceder al mercado laboral haciendo que las dinámicas de la tasa de paro en España se amplifiquen entre la población joven especialmente entre el grupo de edad de 16 a 24 años. De hecho en el segundo trimestre de este año, la tasa de paro de la población de ese tramo en España se situó 16 puntos mas alta que la población de 16 a 64 años. “En España solo el 23% de los jóvenes tienen un empleo estable y satisfactorio. Esa cifra es menor que en el resto de Europa, aunque mayor que algunos estados latinoamericanos”.
En los países latinoamericanos, como El Salvador, Guatemala y Honduras, las transacciones laborales de los jóvenes sufren menos brecha de género, aunque en líneas generales del continente, el 50% de las mujeres jóvenes no han accedido nunca al mercado laboral. ¿Qué se puede hacer? “Lo que estamos notando es que el informe crea un gran sentido urgencia, para abordar el problema de la juventud”, explica Figueroa.
La brecha educativa es uno de los motivos más importantes, pero no es el único. De hecho jóvenes sobradamente preparados, tienen serias dificultades para acceder a un trabajo cualificado y bien remunerado. ”Un empleo digno y de calidad", subraya, "porque hoy tener un empleo no lleva consigo la posibilidad de emanciparse. Con los datos que tenemos, los jóvenes no pueden emanciparse hasta los 30 años o sea, que ya no son jóvenes.”
El mensaje para los gobiernos es que se hagan mas políticas unitarias. Mas proyectos de ayuda al acceso de los jóvenes al mercado laboral y unas transiciones exitosas que eviten el fracaso escolar, el abandono educativo temprano, favoreciendo que se finalice la escolaridad obligatoria y la continuidad educativa.

Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...