Hora 25Punto y 25
Opinión

Leer al Pato Donald

La posverdad como distorsión deliberada de la realidad que manipula las creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales y políticas

Leer al Pato Donald

Leer al Pato Donald

01:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Leer al Pato Donald. Hace medio siglo, Ariel Dorfman y Armand Mattelart escribieron un libro que ha seguido siendo leído hasta hoy. Algo parecido a lo que sucedió con 'Las venas abiertas de América Latina' de Eduardo Galeano. Ediciones y ediciones. 'Para leer al Pato Donald', que así se titula el libro, fue uno de los primeros intentos de abordar la desinformación. Detrás de las entrañables caras de los personajes de Disney se escondía propaganda del modo de vida americano. Ahora Dorfman llega a Madrid en medio de la guerra entre Israel y Hamás que ha disparado la toxicidad de la información en la era digital.

Las partes en conflicto, cada una con su fuerza, que no es desde luego proporcional, se han convertido en máquinas de difundir noticias, rumores y situaciones, a veces verdaderos, a veces falsos. El caso del Hospital de Gaza bombardeado es el mejor ejemplo. Ni siquiera sabemos todavía con exactitud el número de víctimas. En 2016, el diario Oxford declaró el concepto posverdad palabra del año. La posverdad como distorsión deliberada de la realidad que manipula las creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales y políticas. La desinformación como arma de guerra, de la que deben ser conscientes los ciudadanos comprometidos.

Joaquín Estefanía

Joaquín Estefanía

Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00