Hoy por HoyMinisterio de Ciencia y Tecnología
Ciencia y tecnología | Actualidad

"No es buscar una aguja en un pajar, es identificar cuál te va a pinchar en una montaña de agujas": cómo pudo ser el fallo de seguridad israelí

Jaime García Cantero explica cómo se ha podido producir el clamoroso fallo de seguridad de Israel

El fallo de seguridad israelí y cómo detener el calentamiento global

El fallo de seguridad israelí y cómo detener el calentamiento global

23:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Puede existir un exceso de vigilancia. Se puede contar con demasiada información y no acertar con la información verdaderamente peligrosa y, por lo tanto, ser incapaz de reaccionar. Es una de las razones que explicarían cómo a Israel se le pudo pasar el movimiento de miles de personas hacia una de las fronteras más vigiladas del mundo, la que separa Israel de la Franja de Gaza. "Todos nos hemos acordado de Pegasus y de las supuestamente todopoderosas herramientas israelíes de vigilancia. Quizá no son tan buenos como creemos. Israel es un gran exportador de tecnología de espionaje, es uno de sus grandes negocios, y esto se va a ver dañado. Pero lo que se va a ver dañado sobre todo es el modelo que exporta: la vigilancia masiva. Este modelo está cuestionado: más información no te garantiza más eficacia."

Jaime cita a un exmilitar americano que daba con una metáfora muy gráfica: "No es buscar una aguja en un pajar, es identificar la aguja que te va a pinchar en una montaña de agujas". A lo mejor más información no te da más eficacia. "Y luego está el exceso de confianza en ese tipo de tecnología", ha apuntado Nuño Domínguez, colaborador también de la sección "El Ministerio de Ciencia y Tecnología" que abre el magazine de Hoy por Hoy todos los jueves. Puede que el escudo antimisiles esté hecho para misiles más grandes que los que ha utilizado Hamás, y puede también que haya menos medios humanos y peor entrenados.

"Mis hijos y yo somos españoles y tenemos derecho a salir de la Franja": una madre pide al Gobierno que les evacúen de Gaza

"Mis hijos y yo somos españoles y tenemos derecho a salir de la Franja": una madre pide al Gobierno que les evacúen de Gaza

12:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Costará mucho saberlo, pero todo apunta a medios externos apoyando a Hamás. ¿Cómo no se dieron cuenta del uso de excavadoras cerca de la verja? ¿Cómo no tenían medios de información alternativa a las dos torres de vigilancia derribadas por Hamás? ¿Y el tiempo de reacción, cómo fue tan largo? Hay zonas en las que el ejército ha tardado más de 8 horas en llegar. "El ejército más sofisticado del mundo, con la tecnología más sofisticada del mundo, que vende a medio planeta y es la referencia militar, ¿sufre esto? Muchas cosas van a cambiar", vaticina Jaime, que añade que "los ejércitos ya no son de países. Puedes pagar a determinados ejércitos para hacer determinadas cosas? ¿Quién ha pagado a estos ejércitos? Esto dará para mucho. Pero lo que está claro es que las empresas de ciberseguridad israelitas deberían estar muy preocupadas por su cuenta de resultados".

Como en todas las guerras, hay una gran desinformación, que al final es propaganda. El caso más paradigmático es el de los bebés decapitados: incluso Joe Biden ha tenido que dar marcha atrás. Además del caso de Twitter, ahora X, que, contrariamente a lo que prometió Elon Musk, cada vez es menos fiable, hay que hablar del "hackitisvismo", activismo de hackers, a favor de un bando o de otro, que se dedican a hacer ataques o a difundir bulos globalmente. "Vienen semanas de estar completamente rodeados de bulos en ambos sentidos, y ojo, porque, como los ciberataques, son muy difíciles de parar. Los ataques digitales se sabe cómo empiezan, pero no se sabe cómo acaban, advierte Jaime García Cantero".

El ciberataque contra Air Europa

En España estamos viviendo una oleada de ciberataques: hospitales, ayuntamientos, cadenas de televisión... El más grave, por lo que parece, es el que ha sufrido Air Europa, que incluso ha pedido a sus clientes que cancelen sus tarjetas. Y no es la primera vez, ya en 2018 tuvieron que pagar una deuda de 800.000€ por un episodio de este tipo. "Este ataque tiene pinta de que no hicieron los deberes. Sobre todo por el tipo de robo de datos que se ha hecho. Por ley, el número de la tarjeta y la clave CVV y la fecha, deben guardarse en bases de datos separadas.

Si te roban todos esos datos, o han entrado en todas tus bases de datos, o no lo estabas haciendo bien", ha observado Jaime García Cantero. Algo grave ha tenido que pasar. Jaime García Cantero recomienda tomar algunas medidas sencillas: "Sin volverte loco, puedes ir cambiando tu PIN e ir revisando la seguridad de tu tarjeta. Hay grupos especializados en robar datos, otros en exploits... Que no haya pasado nada no significa que estos datos no puedan usarse en el futuro." Lo más recomendable, por tanto, es cambiar esos datos.

¿Optimismo frente al cambio climático?

Los "ministros" de Ciencia y Tecnología del Hoy por Hoy se han hecho eco, en esta semana de octubre en la que sigue haciendo calor y en Canarias incluso han tenido que cancelar las clases, de las recientes palabras de Al Gore. El ex vicepresidente de EEUU y una de las personas que más han hecho para concienciar al mundo de la crisis climática, declaró el pasado sábado en una entrevista en 'The New Yorker', que la solución "era como apretar un interruptor".

Si parásemos las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento se detendría casi inmediatamente en cuestión de 3 o 5 años. Para confirmar que podemos abrir esta ventana al optimismo, hemos llamado a José Manuel Moreno, catedrático de ecología de la Universidad de Castilla la Mancha y miembro del IPCC. Moreno confirma las palabras de Gore: la solución, efectivamente, está en nuestra mano, aunque la subida que las temperaturas ya han experimentado no es reversible. "La naturaleza no nos está condenando. Tenemos el futuro en nuestras manos".

Al Gore recordaba que la crisis climática es una crisis de combustibles fósiles, con lo que el hecho de que la próxima Cumbre del Clima se celebre en Dubai, un país que debe su riqueza precisamente al petróleo, empaña en gran medida el optimismo de expertos como José Manuel Moreno: "estamos en esta situación porque hay compañías y países con compañías extremadamente poderosas que influencian toda nuestra actividad y que viven de vender petróleo. Por más que la ciencia ha demostrado una vez, y otra vez, y otra vez... en fin, la ciencia no puede hacer más.

Si yo hace 20 años hubiera dicho van a tener que suspender las calses a mediados de octubre en algún punto de España por el calor me hubieran dicho pero este señor qué dice, está mal de la cabeza. Y sin embargo lo estamos tomando con total naturalidad. Y esto no tiene nada de natural. Es totalmente artificial y resultado del clima que hemos creado."

Eva Cruz

Eva Cruz

Redactora en el magazine de 'Hoy por Hoy' desde 2017.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00