La VentanaMúsica
Musica | Ocio y cultura

El Naán, el "colectivo de música" étnica ibérica que inspira a Vetusta Morla: "En el concierto del Metropolitano había más gente que en Palencia"

El septeto del Cerrato estrena 'Cuando el ruido regrese', una canción con videoclip que reflexiona sobre el silencio que marcó los días de confinamiento

Palencia

Vetusta Morla es uno de los grupos españoles de cabecera en 'La Ventana de la Música'. En su última visita a los estudios de la SER en Gran Vía, la banda de Tres Cantos presentó su último disco: 'Bailando hasta el apagón'. Seis meses antes, habían cantado para 35.000 fans en el Wanda Metropolitano, un hito que quedó recogido en un documental de Movistar Plus recientemente estrenado. De aquella noche queda un recuerdo imborrable y, también un nombre, 'El Naán', un "colectivo musical" de Palencia con los que habían colaborado para conseguir una mirada más fiel hacia el folclore.

El nombre de esta banda también resonó en alguna de las visitas de otra banda de confianza, 'Fetén, Fetén'. Y, con motivo del programa especial de 'La Ventana' en Palencia, no se podía escapar la oportunidad de conocerles sobre el escenario, su escenario, el de la tierra donde han eclosionado. Aunque son siete integrantes en total, desde el Teatro Ortega, Héctor Castrillejo, Carlos Herrero y Adal Pumarabín nos definen ese concepto musical que abanderan, el de "música étnica ibérica". Su repertorio se basa en los cimientos de la música tradicioanl ibérica, aunque atribuyen otros elementos de culturas de distintas partes del mundo.

Si por algo destaca 'El Naán' es por sus letras. El grupo explica que, en su proceso creativo, las melodías se germinan al mismo tiempo que los propios textos. De hecho, cada estrofa es una parte indispensable de un poema al que, se puede decir, ponen música. Tras una canción hay amor por la tierra, por las raíces, pero, sobre todo, una intencionalidad: escribir lo que harían sus antepasados en estos tiempos, en lugar de replicarlos. Un resultado que se origina con el estudio de las tradiciones culturales y orales.

Pero, ¿dónde están los orígenes del grupo? Héctor y Carlos comenzaron a imaginar El Naán en 2009. Le pusieron nombre de pan persa, y es que Palencia y el mundo estaría unido por sus viajes. El grupo de artistas viajaba por el mundo para buscar ritmos, melodías e historias. Una vez de vuelta en el pueblo descubrieron, con sorpresa, que esas músicas siempre habían estado allí. Por ello decidieron hacer música desde Palencia y hermanarla con músicos del mundo.

Compromiso social

La materia prima de la banda está en el saber, en la herencia de la palabra oral. Por este motivo, Héctor es uno de los impulsores de las actividades de la Universidad Rural Paulo Freire del Cerrato. Gracias a este proyecto para recuperar la memoria de los viejos saberes, recuperaron la Casa de Baile del pueblo para que tuviera una sede a través de financiación colectiva. Nace de la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y las misiones pedagógicas que, durante la República, fueron tan importantes y en las que se conectaba mucho con lo artístico.

Además de organizar cursos de etnobotánica, de plantas medicinales o doma natural de caballos, también han procurado recuperar bailes, danzas del mundo, percusiones tradicionales con Eliseo Parra o de creación literaria con Julio Llamazares. Este espíritu sería imposible de mantener si no vivieran en Tabanera, de hecho, aseguran que la conexión directa con los ancianos del pueblo y el vínculo estrecho con la naturaleza son los ingredientes necesarios par cumplir con ese cometido.

Contra la etiqueta "música minoritaria"

'El Naán' lucha contra el término "música minoritaria". En estos últimos años han conseguido llevar sus canciones a festivales de Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal o Inglaterra, donde actuaron en directo para la BBC. De hecho, su segundo disco 'Código de Barros' fue distribuido internacionalmente por el sello inglés ARC Music. Próximamente, el 6 de octubre, actuarán en la Sala Galielo Galieli de Madrid donde ofrecerán parte de su repertorio como 'Copalso', u canto a la desaparición de las luciérnagas.

Pese a la popularidad cobrada en los últimos años, el grupo no reniega de sus orígenes. Recuerdan sus primeras canciones del disco 'Babel a Ítaca' (2009), donde incluyen temas como 'La leyenda de la Sirena del Canal de Castilla'. Esta canción cuenta con la participación de Eliseo Parra quien accedió a cantar junto a ellos sin conocerlos de nada. Entre otros de los títulos más populares se encuentran 'Bendición del lugar', 'Panaderas de pan duro' o 'La tribu perdida', todas ellas cantadas en directo durante el concierto de Vetiusta Morla en el Wanda Metropolitano.

'El Naán', Música Étnica Ibérica

'El Naán', Música Étnica Ibérica

44:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00