2023 podría ser el año más caluroso jamás registrado en el planeta Tierra
Tres investigadores chinos confirman que fenómenos como El Niño dan un 95% de probabilidades de que 2023 acabe siendo uno de los dos años más cálidos del registro histórico

Aragón vive la cuarta ola de calor del verano

Madrid
Según la previsión realizada por tres investigadores de China en un estudio publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences, 2023 podría ser el año más caluroso del planeta Tierra desde 1850. Estos hechos se deben a que el primer semestre del año fue el tercero más cálido y ante la previsión de que las temperaturas medias mundiales puedan aumentar en la segunda mitad por factores como el fenómeno climático de El Niño y los incendios forestales.
Más información
La crisis climática está alcanzando niveles de urgencia sin precedentes a medida que las temperaturas globales se disparan a niveles récord. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió el pasado julio: “El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”.
La agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) ha apuntado que el periodo de enero a agosto de este año ha resultado ser el segundo más cálido en la superficie global desde 1850, con 1,06 grados más que la media del siglo XX, que es de 14,0 grados. No obstante, ha sido el más caluroso en la superficie oceánica y el tercero más caliente en tierra firme.
Según los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos (NCEI) de la NOAA, existe un 95% de probabilidades de que 2023 acabe siendo uno de los dos años más cálidos del registro histórico.
Fenómenos como El Niño suben las temperaturas del planeta Tierra
El nuevo estudio se basa en un conjunto de datos de sobre la temperatura superficial media del planeta (CMST 2.0), desarrollado por el equipo del profesor Li Qingxiang, de la Universidad Sun Yat-sen (China), quien ha señalado que el primer semestre de este año ha resultado ser el tercero más cálido del registro histórico, solo ligeramente por detrás de los de 2016 y 2020.
Sin embargo, el trimestre entre mayo y julio fue el más cálido de la serie histórica. Si la temperatura superficial de la Tierra en los últimos cinco meses de este año se acerca a la media del último lustro, la anomalía térmica de 2023 sería de 1,26 grados más respecto a la era preindustrial, lo que supone 0,01 más que el año más caluroso nunca registrado hasta ahora.
Dado que El Niño ha provocado que el trimestre entre junio y agosto sea el más caluroso en la Tierra, lo más probable es que la temperatura media de la superficie global bata un nuevo récord anual al concluir 2023, según el estudio.
"Dada la trayectoria actual y los resultados de las previsiones a corto plazo de El Niño, junto con la fase extremadamente positiva de la Oscilación Multidecadal del Atlántico, que influye fuertemente en las temperaturas superficiales globales, se espera que 2023 sea el año más caluroso jamás registrado", sentencia Li Qingxiang, que añade: "Además, es posible que en 2024 se produzcan temperaturas superficiales globales aún más altas".
