El trabajador asturiano del que habla la prensa internacional: se encontró un tesoro de valor incalculable en el bosque
Se trata de dos torques aúreos de la Edad del Hierro. El hallagzo arqueológico se produjo de forma casual por este operario de una empresa de aguas
Uno de los torques hallados en Asturias. / PRINCIPADO DE ASTURIAS
El Gobierno de Asturias ha confirmado el hallazgo de dos torques áureos en Cavandi, en Peñamellera Baja. La Viceconsejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte destaca el extraordinario interés histórico y arqueológico de ambas piezas por su calidad técnica y la riqueza y diversidad de los motivos decorativos.
Los torques son una especie de collares rígidos, abiertos en su parte anterior. Son una de las joyas más representativas de la orfebrería de la Edad del Hierro (en la Península Ibérica, aproximadamente, entre los siglos IX y II antes de Cristo).
Más información
- Desvelan el gran misterio de la bola de pelo momificada procedente de la edad de hielo: esta es su historia
- El sorprendente hallazgo arqueológico en el Foro Romano que desvela una de las prácticas médicas clave contra la propagación de epidemias
- Hallan en Córdoba un poema de Virgilio en un ánfora romana de aceite fabricada hace 1.800 años
Según destaca el Gobierno asturiano, las circunstancias del hallazgo fueron casuales. El relato, resumido, es el siguiente. El 29 de agosto, la dirección del Museo Arqueológico de Asturias recibió comunicación, a través de Pablo Arias Cabal, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, de la aparición de un torques áureo en las proximidades de Panes. El descubrimiento había sido realizado por un operario de la empresa de aguas contratada por el Ayuntamiento de Peñamellera Baja mientras rastreaba la traída para el pueblo de Cavandi, una noticia que ha sido recogida ya por la prensa internacional.
Ese mismo día por la tarde, personal del museo visitó la zona encompañía del descubridor y de Pablo Arias. Durante la prospección superficial del lugar exacto donde se había producido el hallazgo se encontraron cuatro fragmentos pertenecientes a un segundo torques.
Las piezas fueron recuperadas en superficie, sobre los materiales procedentes de un corrimiento de tierras producido sobre una ladera con pronunciada pendiente.
La Dirección General de Patrimonio Cultural y el Museo Arqueológico promovieron una intervención urgente que permitió recuperar, hasta completarlo, las partes restantes del segundo torques.
El primero de los ejemplares, el que localizó el trabajador de la empresa de aguas, es un collar rígido de superficie dorada que puede asimilarse al conjunto de torques denominados de manera genérica como asturnorgalaico, caracterizados por varillas con remates en doble escocia y decoraciones que desarrollan motivos ornamentales geométricos.
La segunda pieza, que se localizó fragmentada en seis partes, ha podido ser remontada provisionalmente en el Museo Arqueológico, y se ha comprobado que está completa. Se trata de un collar rígido de superficie dorada con aro de sección rectangular rematada en cabezales de sección en doble escocia.

Hora Veintipico #179 | Entrevista a Nieves Concostrina
47:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El descubrimiento y recuperación de los torques de Cavandi supone por ello un hecho extraordinario, pues señala, por primera vez con absoluta precisión, el espacio geográfico de procedencia. Por consiguiente, facilitarán un estudio pormenorizado del espacio en el que fueron depositados y el conocimiento de las circunstancias históricas en las que se produjo.