Hora 25Punto y 25
Opinión

Se correrá un riesgo formidable

No está nada claro desde el punto de vista de las reformas fiscales, las políticas de emigración o las regulaciones de índole social. En esos campos, se correrá un riesgo formidable si se va tan deprisa sin cambiar las reglas

Se correrá un riesgo formidable

Se correrá un riesgo formidable

01:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Si no se cuenta a Rusia, ni a Bielorrusia, ni a pequeñísimos estados como Mónaco o Ciudad del Vaticano, ni a aquellos países que tienen parte de su territorio geográficamente situado en Asia, se puede que en Europa hay 38 estados, de los cuales 27 forman ya la Unión Europea. Es decir, quedan fuera once países. A buena parte de ellos es a los que la presidenta de la Comisión Europea ha propuesto hoy, en su discurso sobre el Estado de la Unión, abrir las puertas lo más rápido que se pueda. De una nueva ampliación se viene hablando desde hace años, con varios países, entre ellos Ucrania y los que forman parte de los Balcanes, sólidamente plantados en las puertas de la Unión.

Pero hasta ahora se discutía si era posible hablar de nuevas ampliaciones sin cambiar las reglas de funcionamiento. Eso es lo que ha venido sorprendentemente a rechazar hoy Úrsula Von der Leyen. Para ella, no hace falta reformar los tratados, porque es la propia ampliación la que viene siempre acompañada por las profundizaciones políticas necesarias. Quizás tenga razón, seguramente la tiene en temas de seguridad y defensa. Pero no está nada claro desde el punto de vista de las reformas fiscales, las políticas de emigración o las regulaciones de índole social. En esos campos, se correrá un riesgo formidable si se va tan deprisa sin cambiar las reglas.

Soledad Gallego-Díaz

Soledad Gallego-Díaz

Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00