El Tribunal Constitucional resolverá en octubre los recursos contra la reforma que impide al Poder Judicial hacer nombramientos
La ponente de la sentencia es la magistrada progresista, María Luisa Balaguer, que dará respuesta a los recursos del PP y Vox contra la reforma de la mayoría parlamentaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SOJH4IGIWRHWZJVOY4COS5AKOM.jpg?auth=5d73f3e4221c78f07383501d4a1616c1bf5bef18374c25a0104fe2510200c5fc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo del edificio del Tribunal Constitucional / Europa Press News
![Imagen de archivo del edificio del Tribunal Constitucional](https://cadenaser.com/resizer/v2/SOJH4IGIWRHWZJVOY4COS5AKOM.jpg?auth=5d73f3e4221c78f07383501d4a1616c1bf5bef18374c25a0104fe2510200c5fc)
Madrid
El Tribunal Constitucional empezará a estudiar en el pleno del mes de octubre los recursos del PP y Vox contra la reforma impulsada por el PSOE que impide hacer nombramientos al Consejo del Poder Judicial mientras esté en funciones. La polémica norma fue aprobada por los socialistas junto a sus socios parlamentarios con el objetivo de tratar de forzar al Partido Popular a cumplir con la Constitución y renovar el órgano de gobierno de los jueces que el próximo mes de diciembre cumplirá seis años en funciones.
Desde la entrada en vigor de la norma hace más de dos años se han producido 83 vacantes judiciales que no han podido ser cubiertas. El Tribunal Supremo se lleva la peor parte con 23 plazas de magistrados sin cubrir, lo que supone un 30% del total de la plantilla. Las salas de lo contencioso administrativo y de lo social del alto tribunal están bajo mínimos.
En su discurso en el solemne acto de apertura de tribunales, el presidente en funciones del Tribunal Supremo, Francisco Marín, tildó de "desolador" el estado de este órgano judicial.
El Consejo del Poder Judicial lleva casi seis años en funciones porque el PP se niega a renovarlo. Esta situación llevó al presidente, Carlos Lesmes, a dimitir para forzar la negociación, pero al igual que ocurrió con Casado, Núñez Feijóo hizo descarrilar el acuerdo cuando ya estaba prácticamente cerrado. La institución tiene ahora a su segundo presidente suplente y cuenta con 16 de sus 21 miembros debido a dimisiones, jubilaciones y fallecimientos.