Terremoto
"Es, literalmente, un "movimiento de la tierra". El mismo fenómeno que los griegos nombraron seismós, cuya palabra nos llegó de allí a través del francés en sus dos formas, seísmo y sismo"
Madrid
El terremoto de Marruecos nos trae hoy esta palabra cuya etimología se intuye a poco que uno sepa que 'motus', en latín, era movimiento. Así que un terremoto es, literalmente, un "movimiento de la tierra". El mismo fenómeno que los griegos nombraron seismós, cuya palabra nos llegó de allí a través del francés en sus dos formas, seísmo y sismo. Y gracias a esta importación no nombramos a la ciencia que los estudia terremotología, que es para temblar, sino sismología. El terremoto llegó ya al primer diccionario, casi dos siglos después, en 1947, llegaron sismos y seísmos, y hubo que esperar a 2014 para que registrar tsunami, que vino desde Japón. Se adelantó Bayona un par de años con su película 'Lo imposible'.
Más información
Es curioso cómo los primeros académicos explicaban hace tres siglos que el terremoto se engendraba "de las exhalaciones y vientos gruesos en las concavidades de la tierra que, buscando una salida, causan con su ímpetu el temblor". En 1803 desapareció esa explicación. Y también es curioso que seísmo y sismo llegaran al diccionario en 1947, treinta años después que sus tres hijos: sismología, sismógrafo y sísmico. Aparte de su sentido literal, terremoto tiene dos usos metafóricos para referirnos a la persona inquieta o a cualquier suceso grave o inesperado que produce una gran conmoción. Y la historia fecha algunos de estos terremotos un 11 de septiembre: en Chile, en Nueva York o en Cataluña...
![](https://sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/20239/11/1694444733726_1694444780_video_1694444894.jpg)