Cine y TV | Ocio y cultura

Elena Martín: "Los tabús sexuales también están en las familias de izquierdas"

La directora catalana explora en 'Creatura' la represión sexual y el deseo femenino en una película delicada y sugerente que ganó premio en la Quincena de Realizadores de Cannes

Entrevista | Elena Martín por 'Creatura'

Entrevista | Elena Martín por 'Creatura'

23:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El consentimiento, el deseo sexual, la violencia contra las mujeres, la represión, son debates que han aflorado en los últimos años, al hilo de la fuerza que ha cobrado el movimiento feminista. Esos debates han ido llegando, poco a poco, al cine, a través de historias íntimas como la que propone Elena Martín en Creatura, película que se alzó con el premio a mejor filme europeo en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes.

La actriz y directora andaba haciendo una performance con amigas donde el cuerpo estaba en el centro y surgieron conversaciones en torno al deseo y al cuerpo y eso acabó en una investigación más rigurosa. Fue el paso previo a un guion que ha tardado cinco años en culminar y que firma junto a la cineasta Clara Roquet, ganadora del Goya por Libertad. El resultado es una película que parte de una historia íntima, pero que cuenta un problema universal, la escasa visibilidad e importancia que se ha dado a la educación sexual y al deseo de las mujeres. Eso es precisamente lo que ha venido a corregir esta directora. "Había una intención muy clara de entender una cuestión estructural y una cuestión de sistema. Al final, la película habla de la educación sexual y emocional. Eso no es algo individual, sería injusto pedir a cada individuo por separado que fuera responsable al cien por cien, porque estamos en un sistema que nos determina".

La historia se cuenta en varias épocas: la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Todo en tres veranos que ocurren en una en un pequeño pueblo catalán. La casa familiar, de la abuela, donde la familia acude cada verano. Un lugar donde emergen los recuerdos de una infancia feliz, pero que dejó traumas, en este caso la incapacidad de disfrutar del sexo y del cuerpo y de vivir una vida sexual plena en libertad. El miedo a que pase algo, el miedo a no estar haciendo lo que uno quiere, la falta de confianza y la incapacidad de comunicar lo que a una le gusta o quiere, tienen en el personaje hasta efectos físicos, como en tantas mujeres a quienes desde siempre se les ha prohibido, de manera consciente o inconsciente, disfrutar de sí mismas.

Uno de los temas más transversales es la relación entre padres e hijas y entre madres e hijas. Lejos de acercarse a visiones lacanianas o freudianas, Elena Martín, muestra simplemente pequeños detalles sutiles de cómo cambia la relación cuando esas niñas crecen y sus cuerpos empiezan a desarrollar los órganos sexuales. Está también el retrato de los hombres, el padre y el novio. "Queríamos entender todos los elementos que nos llevan a estas cosas. Obviamente podríamos haber incluido el relato de una masculinidad más tóxica o el de una persona despreocupada del daño que hace a los demás. Pero no es el caso de estos personajes. Lo que es interesante es ver cómo esta figura o estas figuras masculinas, que entienden la situación, también contribuyen y perpetúan sin ellos quererlo, esta violencia y, a la vez, son víctimas de ella".

La película pasó por Cannes, pero también por el Atlántida Fest, el festival que organiza Filmin en Mallorca. En la proyección estaba la Reina Letizia. "Es una historia que se podría contar en cualquier familia, porque esto es una cuestión transversal. De hecho, fue una de las cosas que hablamos con la reina. Ella dijo que realmente, esto pasa en cualquier familia, de izquierdas y de derechas. Entonces, si incluso una persona que vive en este contexto puede verlo, está claro. Podríamos haber escogido cualquier familia, pero para mí era muy interesante mostrar que en las familias de izquierdas tienen muchas lagunas. Y la generación de nuestros padres priorizó unas luchas y el feminismo no estaba entre ellas". Al igual que en su primera película, Elena Martín vuelve a ser la actriz protagonista. Oriol Pla borda un papel breve pero muy complejo. También los padres, Álex Brendemülh y Clara Segura, así como la niña que interpreta al personaje de pequeña.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00