Este es el único país en el que 'Barbie' ha fracasado y los motivos están claros
El medio británico 'The Guardian' ha sido el encargado de analizar el fenómeno

La película protagonizada por Margot Robbie se ha convertido en la más taquillera de la historia dirigida por una mujer / ALI HAIDER (EFE)

Desde su estreno el pasado 21 de julio, la película 'Barbie' no sólo ha teñido todo de rosa, sino que además ha batido varios récords. Uno de ellos ha conseguido que su directora Greta Gerwig pase a la historia por haber liderado la película más taquillera dirigida por una mujer. Además, ostenta también el honor de ser la mejor producción de la multinacional Warner Bros y de ser el mejor título de la carrera cinematográfica de sus dos protagonistas, Margot Robbie y Ryan Gosling.
Si nos centramos en nuestro nuestro país, no sólo se ha convertido en el mejor estreno del año, sino que ha atraído a las salas una cifra de espectadores que no se alcanzaba desde antes de la pandemia. Y no, no es España el único país en el que este fenómeno ha roto todos los techos que se le preveían. En las primeras tres semanas desde su estreno, las taquillas recaudaron más de 1.000 millones de dólares en todo el mundo. Una cifra a la que hay que sumar todos los beneficios generados a partir de la venta de merchandising puesto a la venta después del estreno.
Más información
Sin embargo, detrás de esas cifras de récord que casi un mes después del estreno sigue batiendo, también hay sombras. Corea del Sur se ha convertido en el único país del mundo en el que el estreno de la película consagrada al icono de Mattel ha sido un completo fracaso. Así lo recoge el medio británico 'The Guardian' que indica que, a pesar de que este es uno de los países más "occidentalizados" del continente asiático, sí que educación y el contexto social están detrás de estos malos resultados.
Los ingleses señalan una razón clara: "se trata de una crítica a la sociedad patriarcal en un país en el que el feminismo aún es considerado un tabú". De hecho, los datos de taquilla confirman esta teoría. La película ha conseguido vender en el país asiático alrededor de 460.000 tickets en su estreno, tal y como informa el Korean Film Council. Esta cifra supone que sólo un 8% de los coreanos que fueron al cine se decidieron por ver el largometraje más rosa de la temporada durante el primer fin de semana en los cines del país. Este porcentaje descendió a un 3.9% en el caso de la segunda semana.
En 'The Guardian' se cita a la activista surcoreana pro derechos de las mujeres, Haein Shim, quien cuenta que "el miedo a ser etiquetada como feminista es real en Corea del Sur". Añade además que la palabra 'feminismo' se ha convertido en una palabra "sucia" y que los ciudadanos son "reacios a reconocer lo arraigado que está el patriarcado en su sociedad".
Si se indaga algo más en el contexto político del país hay que añadir que el propio presidente de la nación, Yoon Suk Yeol ya ha pretendido eliminar el Ministerio de Igualdad y en alguna de sus comparecencias ha llegado a tildar al feminismo de un movimiento "que quiere criminalizar a los hombres".
Una divertidísima 'Barbie' feminista contra el patriarcado viene a alegrarnos el verano
34:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Países en los que la película de 'Barbie' ha sido censurada
Además del fracaso de taquilla de la película de Greta Gerwig en Corea del Sur, existen también otras naciones en las que la cinta ni siquiera ha llegado a estrenarse por estar considerada fuera de la moral imperante. En Oriente Medio hay dos localizaciones en las la película ha pasado por la tijera de la censura o, simplemente no ha llegado a estrenarse en los cines. Líbano y Kuwait son ejemplo de ello bajo la justificación de que la cinta "socava la moral, los usos y costumbres religiosas". Además, el Ministro libanés de Cultura, Mohamed Murtada, rechazó el largo por "promover la homosexualidad".
En Argelia, por ejemplo, la obra fue retirada a las tres semanas de su estreno. ¿La razón? El Ministerio de Cultura y Artes de Argelia notificó a los cines en Argel, Orán y Constantine que retiraran la película "inmediatamente" por ser una "amenaza a la moralidad", según informó 24H Algerie.