"La lucha continúa, pero hoy nos toca bailar": 'Lo Normal' repasa el camino recorrido por los derechos del colectivo LGTBI
'Lo Normal' cierra temporada repasando los que han sido los últimos meses en el panorama LGTBI

Cuentas pendientes | Episodio 33
51:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Claro que hemos pasado miedo durante las últimas semanas, claro que hemos sentido intranquilidad. Hay quienes han utilizado nuestros derechos, la destrucción de nuestros derechos, para impulsar su campaña. Hace unas semanas, Isabel Salvador se sentaba con Mónica, Víctor y Federico y nos ha hecho un resumen de las cosas que le contaron.
Boti García Rodrigo
Es uno de los grandes nombres del activismo LGTBI en nuestro país. España sería un país mucho menos justo, mucho menos igual, mucho más gris sin el trabajo que ella y unos cuantos como ella han desarrollado durante los últimos 50 años. Durante los últimos tres años ha sido Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI.
Realidad virtual contra la LGTBIfobia
Imagina ponerte unas gafas de realidad virtual y ser testigo de uno de los cientos de casos de LGTBfobia que se producen en nuestro país todos los días. El creador del proyecto “Ponte en mi piel” es el productor audiovisual Daniel Ramos, y su director creativo es Ramón Porteiro. La experiencia la ha vivido nuestro compañero Nico Castellano y la ha compartido con viandantes por las calles de Madrid.
¿Derechos? LGTBI en Haití
A lo largo de esta temporada nos hemos ocupado de la situación de los derechos LGTBI en muchos lugares del mundo. Hemos sabido cómo vivimos, o cómo malvivimos para ser más exactos, en Rusia, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Brasil o Uganda. En este episodio nos interesamos por un país del que prácticamente todo lo que conocemos tiene que ver con tragedias y catástrofes: Haití. Ocupa el puesto número 163 entre 192 en el índice de desarrollo humano en el mundo. Hasta allí se ha desplazado hace unas semanas una delegación de Fundación Triángulo con su presidente José María Núñez a la cabeza.
Ellis fuera del armario
Fue el escritor fetiche para la Generación X. “Menos que cero” y “American Psycho” se convirtieron en poco menos que la Biblia para los jóvenes que triunfaban en los 80. Jóvenes narcisistas que no contemplaban la posibilidad de una sucesión de crisis como las que llegaron pocos años después. Era una época abonada para el hedonismo y nada podía parar a aquellos jóvenes triunfadores, ni tan siquiera la ley, mucho menos la moral. Treinta y dos años después, y ya claramente fuera del armario, Bret Easton Ellis revisita esa época, los primeros ochenta, y el resultado es otra novela: “Los destrozos”, publicada por Random House. Ellis estuvo hace unas semanas en España y concedió una entrevista a “A vivir que son dos días”. Hemos rescatado algunos momentos de esa entrevista.
Una columna que no lo es
No vamos a cerrar la temporada con una columna al uso. Hemos hablado mucho en los últimos meses en “Lo Normal” sobre “Las noches de Tefía”, la serie de Miguel del Arco que cuenta lo que pasó en la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura, donde cientos de homosexuales fueron encerrados y torturados simplemente por su orientación sexual. En esa serie, una de las víctimas, la Sissi, es entrevistada con motivo de la aprobación de la ley del matrimonio igualitario