Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

El futuro energético, en juego el 23J: ¿Debe volver la energía nuclear?

La derecha reabre el debate nuclear con su defensa a la reapertura de las centrales ya cerradas en España

23J: Debate nuclear

23J: Debate nuclear

21:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Los programas electorales en materia energética se dividen en dos bandos: el de la izquierda y el de la derecha. Por un lado, PSOE y Sumar apuestan por el impulso de las energías renovables y por acabar progresivamente con la nuclear. Mientras que, PP y Vox planean estirar la vida útil de las centrales aún en activo e, incluso, reabrir otras ya cerradas.

El modelo energético pactado en el gobierno actual de Pedro Sánchez pone fin a la energía nuclear en España. El Plan Nacional Integral de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) pasa por cerrar escalonadamente las siete centrales existentes. Un cierre que comienza en 2027 y termina en 2035 y que fue pactado entre el Gobierno y las empresas eléctricas propietarias de las nucleares.

Más información

Sin embargo, la vigencia de este modelo está en riesgo y se abre un futuro en el que la energía nuclear puede volver a ser referente en España. Ante este escenario, surgen preguntas y también consecuencias a devolverle la vida a las centrales nucleares.

¿Se puede estirar la vida de las centrales nucleares más 47 años?

"La respuesta es no. No se puede hacer desde un punto de vista económico y medioambiental porque las cuentas no salen. La extensión de la vida útil de las centrales requeriría cuantiosas inversiones sin seguridad", asegura Natalia Fabra, miembro de Economistas Frente a la Crisis.

De hecho, "los datos de la Agencia Internacional de la Energía reflejan que alargar la vida útil de las centrales nucleares existentes en España podría suponer un coste adicional superior a los 7.000 millones de euros", encareciéndose también los costes de producción energética, añade.

¿Es viable la sustitución de la energía nuclear por la renovable?

La oposición duda de si la velocidad de implantación y capacidad de suministro de las energías renovables será suficiente para reemplazar la energía nuclear que, según la legislatura actual, acabará en 2035.

Los últimos años han puesto en valor que "el ritmo de implantación de las renovables es más rápido de lo que preveíamos. Sin duda, es fundamental la planificación para estar seguros de que el cierre paulatino de las centrales nucleares hasta 2035, va acompasado con otras inversiones en renovables con las que no se pondría en riesgo la capacidad de suministro", explica Natalia Fabra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00