Las películas dirigidas por mujeres tienen un 41% menos de presupuesto que las de los hombres
Son datos del informe de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas, que muestra que solo un 24 por ciento de las películas de 2022 fueron dirigidas por mujeres

La directora Alauda Ruiz de Azúa en los Goya / cedida

El cine sigue siendo un sector muy masculinizado. A pesar de los avances de los últimos años, en los que tanto desde el ministerio como desde el sector del cine se ha trabajado para corregir las desigualdades, los datos siguen mostrando que la brecha de género es un asunto importante en nuestro cine. Es cierto que 2022 ha sido un año en positivo, que demuestra que las mujeres dirigen cada vez más, aunque las cifras están todavía lejos de la paridad. El pasado año el porcentaje de directoras fue del 24 por ciento frente al 76 de hombres. Son tres puntos por encima del año anterior, 2021, y el porcentaje más alto desde que se realiza este informe, que cada año publica CIMA, la Asociación de Mujeres cineastas. Sin embargo, como vemos, está lejos de ese 50-50 que sería la igualdad completa. Estos porcentajes se hallan tras computar un total de 2.520 puestos profesionales, de los cuales 927 han sido ocupados por mujeres y 1.593 por hombres.
A este dato, hay que añadir algunos más. Por ejemplo, que las películas dirigidas por mujeres tienen menor presupuesto. Concretamente un 41 por ciento menos de dinero con respecto a la financiación que cuentan los hombres directores. De la muestra analizada han obtenido que el reconocimiento de los largometrajes dirigidos por mujeres, de media, implican unos costes de 1.592.016,08 €. En el caso de los largometrajes que cuentan con hombres tras la dirección estos costes ascienden a 2.708.544,11 €, suponiendo un importe de diferencia respecto a los de directoras de 1.116.528,03 €. "A lo largo de los estudios realizados estos ocho años se han ido identificando las brechas estructurales de género: los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde menores son los importes que se destinan", explica el informe. Por sectores, la menor representatividad se localiza en el Animación, donde solo suman el 21 por ciento, seguida de Documentales, con un 33, y la Ficción con un 39 por ciento.
Por contra, el dato positivo de las mujeres es que llegan a más festivales y más premios. Un dato relevante, teniendo en cuenta que el número de películas dirigidas por mujeres es mejor. El cine hecho por mujeres sigue interesando, lo demuestra este alto índice de éxito de directoras y de guionistas en los premios de carácter nacional y en los festivales. El Premio Nacional de Cinematografía ha reconocido desde 2015 a dos directoras y guionistas frente a un director, es decir, un 25 por ciento de directoras y guionistas frente a un 13 por ciento de directores o guionistas. En los festivales nacionales, las directoras y guionistas que están detrás de las películas reconocidas y premiadas son un 36 por ciento. En los festivales internacionales, un 24.
Si nos fijamos en el sector completo, en todos los puestos de la industria audiovisual, vemos que el porcentaje es algo mayo y que las mujeres ocupan el 37 por ciento de los puestos de trabajo, frente l 63 de los hombres, cinco puntos superior al año anterior. Si comparamos el dato de 2015, cuando la representatividad de las mujeres fue del 26 por ciento, vemos que han surtido efecto las medidas del ministerio de Cultura, a través del Instituto del Cine. "Las medidas de apoyo a la promoción de las mujeres en la concesión de ayudas estatales -generales y selectivas- están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor", dice el informe de CIMA. Sin embargo, según indica el informe, el meollo ahora está en las televisiones públicas y privadas. RTVE apoyó un 39 por ciento de títulos liderados por mujeres, Atresmedia solo un 9 por ciento y Telecinco Cinema ninguna, un cero por ciento. "RTVE es la única cadena que presenta un apoyo constante y creciente a los largometrajes dirigidos por mujeres en el ejercicio de compra y coproducción", constata el texto.
De todos los departamentos dentro de la realización de una película, las mujeres lideran los más feminizados tradicionalmente, como vestuario, donde suponen un 80 por ciento, maquillaje y peluquería, en un 73, y dirección artística con un 63. El único sector donde hay igualdad es el de Dirección de Producción, donde las mujeres ocupan el 55 por ciento de los puestos de responsabilidad. Entre los que menos mujeres tienen al frente encontramos la categoría de dirección, con un 24 por ciento, guion con un 28, Fotografía con un 21, efectos especiales con un 36, composición con un 21. El montaje se sitúa en un 36 por ciento y solo ha aumentado un uno por ciento en estos últimos seis años.

Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...