Chupinazo / Txupinazo
"Escrita con 'tx' o con 'che'. Salvo que uno sea extraterrestre, todos sabemos que es el cohete que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona para dar inicio a las fiestas, aunque también se lanza en otros lugares. Por eso la definición que da el diccionario se refiere, en general, al disparo de un cohete que señala el comienzo de un festejo"
Madrid
Pues hoy, el día en que se inician los sanfermines, nuestra palabra es txupinazo o chupinazo, escrita con 'tx' o con 'che'. Salvo que uno sea extraterrestre, todos sabemos que es el cohete que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona para dar inicio a las fiestas, aunque también se lanza en otros lugares. Por eso la definición que da el diccionario se refiere, en general, al disparo de un cohete que señala el comienzo de un festejo. Pero la palabra llegó al diccionario en 1936 y creo que el dato puede dar derechos de autor a los pamploneses. Porque esa tradición la comienza un estanquero republicano, Juanito Etxeparre, en 1931, que lanzó los txupinazos hasta que en 1936 fue fusilado.
Más información
En Bilbao no es txupinazo, es txupín, que ya es raro que los bilbaínos, que hacen todo a lo grande, se hayan quedado con el diminutivo. Y también de Bilbao son las txupineras, antiguo oficio de mujeres que anunciaban las grandes fiestas con cohetes y que hoy nombra a aquellas que los lanzan en el inicio de la Semana Grande. Txupinazo es también, según el DRAE, un chut potente en el futbol. El académico que elaboró la definición debía de ser hincha de un equipo cenizo, porque especifica que es "un chut que se da normalmente hacia la portería contraria". Y os estaréis preguntando de dónde viene la palabra. Pues no he conseguido saberlo. Y aunque he encontrado alguna versión, no quiero arriesgarme a ser corneado por un acercamiento imprudente.
![](https://sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/image/20237/06/1688634901107_1688638835_asset_still.jpeg)