Censura
"Tenemos mociones de censura y censores de cuentas, que son los que auditan la contabilidad de una empresa. Pero los censores de cuentos desaparecieron hace casi medio siglo, aunque unos cuantos quieran resucitarlos"
Madrid
Nunca pensé que a estas alturas de siglo tuviéramos que rescatar la palabra censura, pero así vamos. Porque la censura en la prensa y en el cine desaparecieron de la ley española en 1977, y unos meses después en los espectáculos. Y España no era aún una democracia. Las palabras censura y censor son de las que nos llegaron intactas desde el latín. Y sí, suenan a censo, porque el censor romano era la autoridad que elaboraba y vigilaba el censo y tenía capacidad para sacar de él a cualquier ciudadano por la comisión de un delito o por actitudes que fueran contra la decencia pública.
Más información
Por eso, hoy nos quedan dos verbos con estas raíces. Uno censar, que sigue siendo elaborar censos. Y otro censurar, que es murmurar y que es también corregir, reprobar algo, o formar juicio sobre una obra u otra cosa, aunque para eso solemos utilizar el verbo criticar. Por supuesto, tenemos mociones de censura y censores de cuentas, que son los que auditan la contabilidad de una empresa. Pero los censores de cuentos desaparecieron hace casi medio siglo, aunque unos cuantos quieran resucitarlos.
