La VentanaLa Palabra del día
Opinión

Viuda

El primer diccionario académico es un poco sutil tratado sobre la viudez femenina. La palabra viuda ilustra con un refrán que aconsejaba recato: "la viuda honrada, la puerta cerrada"

Viuda

Viuda

02:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La palabra viuda viene de la latina 'vidua', que pasó al castellano con ese baile de letras que llamamos metátesis. ¿Por qué? Pues porque algún lejano tatarabuelo lo decidió hace siglos porque le pareciera más fácil, aunque algún coetáneo no tuviera problemas en quedarse con individuo y no con 'indiviudo'. Al registrar la palabra en el primer diccionario, los académicos escribieron un poco sutil tratado sobre la viudez femenina. Porque mientras la viuda era "la muger a la que se le ha muerto en marido". Y punto. El viudo era "el hombre al que se le ha muerto la muger y no se ha vuelto a casar". Y la entrada del femenino viuda se ilustra además con un refrán que aconsejaba recogimiento y recato: "La viuda honrada, la puerta cerrada".

Con esta palabra hemos nombrado una planta, la flor de viuda; a un ave, la viuda del paraíso; a una araña asesina, la viuda negra; a la propia muerte, la viuda blanca; a un personaje de ficción de una opereta, La viuda alegre; a esa línea de un párrafo que queda sola al comienzo de una nueva página en un libro, la línea viuda; y a un dolor muy fuerte... pero pasajero, el dolor de viuda. Con lo que vemos que la lengua ha sido tan dura con las viudas como la propia vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00