Ciencia y tecnología | Actualidad

Detectan una enorme mancha solar que amenaza a la Tierra: estas son las consecuencias de una posible llamarada de clase X

La mancha solar tiene cuatro veces el tamaño de la Tierra

Así es la mancha solar que se puede ver desde la Tierra. / NASA

Así es la mancha solar que se puede ver desde la Tierra.

Madrid

Las manchas solares son regiones del Sol que destacan por tener una temperatura mucho más baja que sus alrededores y una intensa actividad magnética. A pesar de que suelen ser bastante habituales, pues son simples imperfecciones de nuestra estrella, no suelen repercutirnos de ninguna manera. Sin embargo, hay algunas de estas manchas solares que sí que nos pueden afectar. Es el caso de AR3310, una enorme mancha en el Sol que actualmente está alineada con la Tierra. Para hacernos una idea, la mancha solar es tan grande que abarca hasta cuatro veces el tamaño de nuestro planeta, de ahí que podamos verla a simple vista mirando directamente a nuestro astro sin la necesidad de telescopios (se recomienda mirar al sol con gafas de eclipse que bloqueen el 100% de los rayos ultravioleta e infrarrojos del Sol).

Más información

¿De qué manera puede repercutirnos AR3310? Tal y como ha dado a conocer la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), agencia responsable de monitorizar el clima espacial, existe un 20% de probabilidades de que esta mancha pueda emitir una poderosa llamada de clase X. ¿Y qué significa esto? A día de hoy, la NOAA clasifica las llamaradas según su fuerza y la cantidad de rayos X que liberan al espacio. Mientras que las llamaradas de clase C son las más pequeñas, las de tipo X son las más grandes.

Los tipos de llamarada, según la NOAA

A pesar que la AR3310 ya ha emitido una llamarada, clasificada de nivel M alto, los expertos reconocen que hay posibilidades de que la enorme mancha solar pueda emitir una llamarada de clase X próximamente. A pesar de que la probabilidad es remota, pues solo hay un 20% de posibilidades de que suceda, la agencia estatal ha explicado de qué manera podría repercutir una llamarada solar de estas dimensiones en nuestro día a día. Entre otras cosas, este tipo de llamaradas podrían provocar apagones de radio de alta frecuencia e incluso tormentas geomagnéticas.

Además de afectar a las comunicaciones por radio, la NASA explica en su página web que las llamaradas y las erupciones solares de clase X también pueden afectar a las redes de energía eléctrica, las señales de navegación e incluso presentar riesgos para las naves espaciales y los astronautas. Tal y como explica esta organización, la aparición de manchas solares es más común durante estos últimos años porque el Sol está alcanzando un pico de actividad que se produce cada década.

La última se produjo el pasado mes de febrero

De ahí que, cada diez años, organismos como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos adviertan acerca de la proliferación tanta de manchas solares como de llamaradas de distinta envergadura. A pesar de que la mayoría de ellas son de case C, consideradas las más pequeñas de todas, durante estos últimos días también se han registrado algunas de tipo M alto que marcan el alto nivel de actividad de nuestro astro. El astrónomo Bum-Suk Yeom de Corea del Sur aconsejó a los astrónomos aficionados que busquen anteojos para eclipses que tengan lentes que bloqueen el 100 por ciento de los rayos UV e infrarrojos del Sol para proteger los ojos.

La última de ellas, registrada el pasado mes de febrero, provocó interferencias de radio en toda Sudamérica. Todo ello como consecuencia de una liberación intensa de radiación electromagnética en la cromosfera del Sol, lo que derivó en un fuerte bloqueo de radio en el continente sudamericano.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00