Actualidad

Un grupo de activistas pintan de rojo la escalinata y los leones del Congreso de los Diputados

Una decena de protestantes, de los cuales ocho han sido detenidos, han lanzado proclamas y han lamentado los efectos del cambio climático

CADENA SER

Madrid

Mientras dentro de la Cámara Baja se convalida el real decreto ley con el que el Gobierno de coalición culmina su reforma de las pensiones, un grupo de activistas formado por una decena de personas ha lanzado pintura roja sobre la escalinata del Congreso de los Diputados, junto a uno de los famosos leones. Tras los hechos, ocho han sido detenidos por la Policía.

Durante la acción, que ha durado pocos minutos, los protestantes han lanzado proclamas como "nos gobiernan criminales" y han lamentado los efectos que está produciendo el cambio climático. Los activistas han defendido esta acción y anticipan nuevas protestas mientras el Gobierno no tome medidas al entender que no les queda "alternativa" cuando hay todo tipo de artículos científicos advirtiendo de la crisis climáticas y "no hacen nada".

De hecho hace un año, los mismos colectivos de activistas protagonizaron otra acción sorpresa similar, por la que ahora 15 de ellos son investigados, acusados de delitos de daños y de desórdenes públicos, según se les ha informado este jueves en el juzgado de instrucción número 30, en las declaraciones previas.

Dos de los activistas que han participado en la nueva acción de desobediencia en las escalinatas del Congreso habían estado esta misma mañana en los juzgados de Plaza de Castilla, donde se han atenido a su derecho de no declarar, según han informado nada más salir de su cita.

"Lo volvería a hacer una y mil veces", ha alegado la ambientóloga Belén Díaz Collante, antes de participar en la protesta ante el edificio de la Cámara Baja por la que ha sido detenida junto a otros siete activistas, según han explicado desde Rebelión Científica.

Más información

Escrivá defiende su reforma al otro lado del Congreso

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, pidió este jueves en el Congreso el voto a favor para la convalidación del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que desgrana la segunda fase de la reforma de pensiones, por ser una reforma “rigurosa” que “elimina incertidumbre y los recortes de reformas anteriores a los pensionistas presentes pero, sobre todo, a los pensionistas futuros”. En la tribuna del Congreso, Escrivá subrayó que la norma es la “culminación de un proceso prolongado, dialogado y consensuado de modernización del sistema público de pensiones”.

El ministro explicó que la aprobación de este decreto “culmina” los hitos del componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que han ido siendo “evaluados satisfactoriamente” por Bruselas en los sucesivos desembolsos realizados. La aprobación de la reforma facilitará que las instituciones europeas concedan a España el cuarto pago de los fondos europeos. Escrivá aseguró que el resultado es fruto del diálogo con los agentes sociales y en el parlamento y permite afirmar que cumplirán con el “mandato” del Pacto de Toledo, concretado en 22 recomendaciones. De hecho, aseguró que servirá de “referencia” para otros países europeos.

Para el ministro, esta reforma cumple con tres principios: garantizar la suficiencia del sistema de pensiones, reforzar la equidad y la solidaridad y robustecer su sostenibilidad. En la primera cuestión, el ministro destacó la recuperación del derecho a la revalorización de las pensiones en base al IPC. “Con esta medida se evita un recorte extraordinario que los pensionistas habrían tenido que soportar de manera creciente en el tiempo”, destacó. Además, el sistema incorporara el complemento de brecha de género de 30,4 euros por hijo. Respecto a la segunda, subrayó el “sistema dual” del sistema de cómputo, pues los ciudadanos podrán elegir entre el sistema actual de 25 años o un nuevo sistema que se irá instalando “progresivamente” que podrá descartar los dos peores años en los últimos 29 años de carrera laboral.

Asimismo, indicó que la reforma introduce el mecanismo de equidad intergeneracional, que favorecerá “especialmente a los jóvenes. Así, un joven de 25 años habría experimentado un recorte de entrada del 10% a añadir un recorte adicional del 30% por el mecanismo anterior, que se produciría en la década de los años 60, cuando ya hayan pasado los años de mayor tensión demográfica. “Es un mecanismo más justo que recupera el equilibrio entre generaciones y responde a la naturaleza transitoria del reto demográfico”, explicó. Por último, apuntó que la reforma no supone “en ningún caso el deterioro de la competitividad” en España. Para Escrivá, el aumento de cotizaciones que exige la reforma es “razonable y perfectamente asumible”, ya que supone un incremento de 10 céntimos en el coste del trabajador en el corto plazo y llega a los 37 céntimos en el máximo a finales de la década de los 40.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00