100 años del nacimiento de Fofó: así inspiró a la nueva generación de payasos
Encarna Martínez es alumna de la Escuela de Clown Hijas e Hijos de Augusto de Xirivella (Valencia)
![¿Cómo es la vida de un payaso?](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20232%2F08%2F1675871697263_1675871967_asset_still.jpeg?auth=7308f57471afbb7e85f60d5a462ff07fad7aae65326406c39b8e743a07592782&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Cómo es la vida de un payaso?
20:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Alfonso Aragón Bermúdez 'Fofó' cumpliría 100 años este miércoles. Junto a sus hermanos Gaby y Miliki creó el trío más famoso de la televisión en España: 'Los payasos de la tele'. Frente al temor de niños traumatizados con 'It' contrasta un plató repleto de menores que entonaban un "bien" al unísono cuando les preguntaban cómo estaban. Aquel espacio de Televisión Española marcó a una generación e hizo que Encarna Martínez decidiera ser payasa.
Para ella, los payasos de la tele fueron "lo mejor de lo mejor". Cuenta que, gracias a ellos, la gente decidía sentirse bien durante un rato, sin importar sus problemas de casa. Ser payaso es una manera de ser y una manera de estar. "Es como el mundo infantil, estar dispuesta a la improvisación", explica.
"Me encanta la conciencia de ser payasa", asegura. Explica que trabaja mucho con las emociones, la escucha, la mirada y el vivir la vida con entusiasmo. "En mi trabajo tengo el decálogo clown", reconoce. Apunta que ser payaso es como sacarse las oposiciones de "cómo vivir mejor el día a día".
Los payasos también lloran
Comenta que el payaso es feliz con la tontería. Expone que las cosas tontas de todos los días las incluye en su repertorio de placer. "La tontería es lo que realmente hace que conecte con el público; el decir soy vulnerable y no pasa nada", afirma.
Aún así, asegura que los payasos también tienen sus emociones "negativas". Por ejemplo, Martínez siente tristeza por el reciente terremoto que se ha llevado miles de vidas en Turquía, Siria y el Líbano. "Mi payasa soy yo y yo ahora estoy triste", explica. Comenta que, a fin de cuentas, es humana y el día que eso no le afecte dejará de serlo. Expone que ser payaso no está reñido con poder llorar y poder enfadarse. "Transitar nuestras emociones es muy importante", concluye.
El miedo a los payasos
La Psicología denomina como "coulrofobia" a ese miedo irracional hacia los payasos. Un término que procede del griego y que significa "miedo hacia los que van con zancos". Aunque suele ser común en los más pequeños, esta fobia no es ajena a adolescentes y adultos. En la Edad Media, el bufón era aquel personaje que amenizaba los eventos de la corte y que alegraba las calles con sus bromas, bailes y juegos de malabares, pero, posteriormente, la literatura se encargó de cambiar la connotación sobre este oficio.
Uno de los payasos más famosos, aunque no popular, es fruto de la imaginación de Stephen King. El escritor norteamericano creó a Pennywise, que levantó el temor de siete niños de Maine que se unieron para combatir a aquel personaje malvado. La novela 'It', publicada en 1986, generó pánico entre los lectores que, a diferencia de 'Los perdedores', no podían ni pensar en aquel ser maléfico que habitaba en las alcantarillas y que portaba un gran globo rojo.