La VentanaLa Ventana a las 16h
Salud y bienestar

Así es el "gorro" que cura la depresión y la epilepsia con pequeños impulsos eléctricos: "Modulamos el cerebro para que funcione"

Ana Maiques, CEO de Neuroelectrics, considera que la corriente puede "activar las neuronas" que se ralentizan con el Alzheimer

Los Revolucionarios | La electroestimulación contra las enfermedades neurológicas

Los Revolucionarios | La electroestimulación contra las enfermedades neurológicas

24:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1674477802155/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

El médico Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) definió el sistema nervioso como "la obra maestra de la vida". El máximo exponente de la neurociencia entró en la cabeza del ser humano. Tumbó las teorías de histólogos con su nueva teoría de la neurona. Y es que descubrió que estas células nerviosas son individuales, por lo que no forman un retículo difuso.

También comprendió la direccionalidad de las neuronas y en 1906 consiguió el Premio Nobel de Medicina. Una revolución científica imposible de no haber renunciado a su pasión. Soñó con ser pintor, pero su padre le persuadió, aún así, el de Petilla de Aragón jamás ocultó su pasión por el arte. Llegó a escribir que "el jardín de la neurología brinda al espectador espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables".

Quién sabe si con aquellos "espectáculos cautivadores" hacía referencia a la cura de enfermedades, al alivio del dolor o a la mejora de la calidad de vida de los enfermos neurológicos. Más de un siglo después de sus hallazgos, una española se postula como otra revolucionaria de la neurociencia. La valenciana Ana Maiques, CEO y cofundadora de Neuroelectrics, ha desarrollado un invento que ya cuenta con el apoyo de las autoridades en Estados Unidos y que presenta en 'La Ventana'.

Esta startup tiene un objetivo claro, curar algunas enfermedades cerebrales, como ya hacían los romanos o los egipcios. "En los jeroglíficos se puede ver que no somos tan revolucionarios, descubrieron que si se ponían un pez eléctrico en la cabeza podían gestionar el dolor", explica. Su empresa ha desarrollado un "gorrito" con 32 electrodos que "monitoriza las señales eléctricas para diagnosticar enfermedades".

Depresión, epilepsia y Alzhéimer

"También podemos utilizar cada uno de los electrodos para inyectar corriente eléctrica", explica Maiques. Esta terapia puede influir en patologías como la epilepsia. "Nuestro cerebro eléctrico puede que no esté funcionando adecuadamente, al estimular podemos bajar la actividad de esa zona del cerebro", detalla. Al contrario ocurriría con el Alzheimer, que requiere de más energía para "activar esas neuronas que con la edad se han ido ralentizando".

¿Qué sucede en el cerebro de un adolescente?

18:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1653317623381/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En definitiva, resume esta terapia como "una modulación del cerebro para que funcione". Esta innovación se presenta como una alternativa a los electroshocks que, señala, "aún se emplean en caso de depresiones". "Son angustiosos, se seda al paciente y es muy agresivo, pero en nuestro caso la corriente es muy flojita y se necesita repetir muchas veces".

Para que esta tecnología llegue al paciente aún queda camino. La FDA ya ha autorizado su uso en 120 pacientes de varios hospitales de Estados Unidos, donde esta empresa tiene una sede. "Hace muchos años que trabajamos en este campo, pero hasta que no haya una autoridad que lo apruebe no está demostrado, hay que hacer los estudios clínicos para que pueda llegar a los pacientes", señala.

"Es una terapia que no existe"

Sobre el uso de este casco, la CEO señala que los afectados "reciben 20 minutos de estimulación diaria", por lo que no interfiere en su vida cotidiana. "La estimulación día tras día hace que se aprenda, estas tecnologías requieren repetición, si dejamos de hacerlo no funcionan", comenta Maiques basándose, precisamente, en uno de los hallazgos de Ramón y Cajal.

"Es una terapia que hoy no existe y es made in Spain, las autoridades americanas nos catalogaron como una terapia altamente innovadora", apunta. Calculan que los datos clínicos aplicados a la epilepsia llegarán a finales de 2024, mientras que en el caso de la depresión se demorará "unos años".

Preguntada por su uso para la prevención de enfermedades, la economista de formación apunta que "éticamente" le supone un "problema". "Jugar con el cerebro humano es una frontera, el cerebro es tan complejo y desconocido que estimularlo es arriesgado", precisa. Pero sí podrían recrearse copias digitales para ver cómo funciona el cerebro en cada humano y así determinar "la reacción de tratamientos".

Los tres consejos del psiquiatra Jesús de la Gándara para combatir la depresión

01:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1669988700453/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00