¿Por qué no se envían todas las vacunas de COVID sobrantes a países con menos recursos?
Según cifras del Ministerio de Sanidad, cerca de 14 millones de dosis han caducado en España, en torno al 5% del total recibidas
![¿Por qué no se envían todas las vacunas de COVID sobrantes a países con menos recursos?](https://cadenaser.com/resizer/v2/HL6IZKFMBBPZPFHXIH2SGXHLYI.jpg?auth=fa927bc64e1e256e55372d102823abb908737887b4b0c4e5d921ff2dfa4dd086&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Por qué no se envían todas las vacunas de COVID sobrantes a países con menos recursos?
03:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El 26 de diciembre de 2020 llegaban a España las primeras vacunas para luchar contra la Covid-19. Meses después, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ejemplificaba el ritmo de vacunación con una frase: "va como un tiro". Desde entonces, han pasado más de dos años y en España se han administrado casi 104 millones de dosis, lo que supone que el 93% de la población mayor de 12 años tenga puesta la pauta completa. Esto ha provocado que baje el ritmo de vacunación, que aumente el número de vacunas que tenemos almacenadas, y que cerca de 14 millones de dosis hayan caducado por el momento.
Según cuentan expertos a los que hemos consultado, en situaciones de emergencia se suelen perder entre el 5 y el 10% del total de dosis. Para evitar que esto siga ocurriendo, se ha planteado reducir el ritmo y la cantidad de vacunas que nos siguen llegando. Para ello, según declaraciones ofrecidas por el Ministerio de Sanidad a la Cadena SER, "España mantiene una posición firme junto a la Unión Europea para renegociar con los laboratorios los contratos existentes". Precisamente, en Europa se ha firmado que sigan llegando dosis hasta finales de este año, y el Gobierno central ha destinado para ello en los presupuestos de este 2023 más de 1.100 millones de euros.
"Nos duele profundamente que mientras que hay países a los que no les llegan vacunas, estas caduquen en los países ricos", comenta Amós García Rojas, Miembro del Comité Permanente para Europa de la Organización Mundial de la Salud. Y de ahí surge la pregunta: ¿por qué no usan estas vacunas los países con menos recursos? Primero, porque a estos no se les puede enviar vacunas que vayan a caducar en poco tiempo. "La infraestructura de los países pobres hace también complicado que las pueden administrar de un día para otro. Ese no es el escenario, un proceso de esos requiere muchísimo tiempo", explica García Rojas.
Y en caso de que los países ricos planifiquen con tiempo esta donación de vacunas, el segundo problema es que tendrían que enviarles también ayudas económicas para sufragar los costes que surgen de una campaña de vacunación, como cuenta Miriam Alía, responsable de vacunas y respuesta a epidemias de Médicos Sin Fronteras: "puedes tener vacunas, pero no gente vacunada, porque ni tienes el transporte, ni la cadena de frío, ni el salario para el personal, ni la forma de poder llegar a vacunarlas".
Esto ha ocurrido en países como el Congo donde llegaron millón y medio de vacunas, para una población de unos 6 millones de habitantes, y tan solo el 6% de la población tiene la inmunidad mínima suficiente. "Llegaron las dosis y cuando vio que no era capaz de vacunar, tuvo que transportar y pagar el transporte de ellas a otros países limítrofes", afirma Alía.
Ha ocurrido también en zonas como Burundi, que solo tiene a un 1% vacunado, Haití, a un 2, o Camerún a un 5%. Allí, esto se ha juntado con un cierto rechazo de la población por la desinformación y que el covid no es la única pandemia existente, apunta la integrante de Médicos sin Fronteras: "muchos de estos países en los últimos dos años ha habido epidemias de sarampión, de cólera, de ébola, tienes que elegir a donde dedicas los recursos". Y otro de los factores importantes es que a los países pobres les ha llegado la vacunas cuando ya sobraban en los ricos. Es decir, cuando los casos de covid, también en sus zonas, ya estaban a la baja.
![Javier Liébana Giraldo](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/77c68265-04bc-4382-b0f9-d15ecd5a6577.png)
Javier Liébana Giraldo
Redactor del equipo de informativos de fin de semana de la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la...