Teresa Peramato, fiscal: "Hay que utilizar todas las herramientas que tenemos para mejorar la protección penal a las víctimas, que me parece escasa"
Hoy la fiscal de sala sobre la violencia hacia la mujer ha dado instrucciones a los fiscales de toda España para que pidan protección para mujeres víctimas de las violencias machistas, aunque ellas no lo pidan
![Teresa Peramato, fiscal: "Hay que utilizar todas las herramientas que tenemos para mejorar la protección penal a las víctimas, que me parece escasa"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20231%2F11%2F1673474515689_1673474623_asset_still.jpeg?auth=c175ab365a00bc542b037cb2657e7eddae7e06fe18416687b4ebb5eedf0d07c6&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Teresa Peramato, fiscal: "Hay que utilizar todas las herramientas que tenemos para mejorar la protección penal a las víctimas, que me parece escasa"
14:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El inicio de 2023 ha sido nefasto para la lucha contra la violencia machista. Cuatro mujeres han sido asesinadas en 11 días, lo que se une al peor diciembre en dos décadas -el de 2022- que sumó 13 mujeres asesinadas en 28 días. Hoy la fiscal de sala de violencia contra la mujer, Teresa Peramato, ha dado instrucciones a los fiscales de toda España para que pidan órdenes de protección para víctimas de malos tratos, aunque ellas no lo pidan.
De todos los asesinatos machistas del año pasado, en el 42.85% de los casos había denuncias previas, y solo en seis ocasiones se acordó la orden de protección. "Para acordar una orden se exigen dos presupuestos: que haya indicios de delito o que se aprecie una situación objetiva de riesgo. Cuando nos enfrentamos a los procedimientos penales nos encontramos con dificultades probatorias. Estamos hablando de delitos que se cometen en la más estricta intimidad y que, por lo tanto, el nivel de prueba o investigación queda muy mermado como consecuencia de ese ámbito absolutamente privado, señala Peramato.
"A veces las víctimas se acogen al derecho a no declarar, a veces no hay testigo para acreditar el delito, pero es que a veces, incluso aunque la víctima declare, tenemos que acreditar la situación objetiva de delito. Estamos intentando unificar criterios porque las plantillas se mueven mucho y hay que recordar los criterios de la unidad coordinadora. Lo que les digo a los fiscales es que tenemos que extremar la diligencia para acreditar esa situación de riesgo. Acreditar ese riesgo supone que necesitemos de otra prueba y es el informe forense de riesgo. Es muy difícil contar con ello en un plazo tan breve de tiempo para que se envíe la protección. Yo le digo a los compañeros: vamos a pedirlo. No tenemos unidades de valoración forense en todos sitios, pero podemos tenerlos y ellos puede hacer una valoración incluso provisional del riesgo, sin perjuicio del informe a posteriori que pudiera ser más completo", explica la fiscal.
Más información
- Interior pedirá a los jueces que coloquen pulseras de control a los maltratadores potencialmente letales
- Los fiscales pedirán medidas cautelares de oficio para proteger a las víctimas de violencia machista
- Justicia reclama la convocatoria del Observatorio Contra la Violencia de Género ante el repunte de crímenes machistas
¿Cuál es la diferencia entre la valoración policial y la valoración forense de riesgo? "La valoración policial se hace por un policía, con un sistema informático, teniendo en cuenta la información que tiene el policía a través del atestado. Esa puede ser una herramienta muy importante, pero los propios policías dicen que se complete con el informe forense. El forense puede entrevistar directamente a la víctima, al investigado, a personas del entorno, puede recabar historias clínicas que no tenga la policía", asegura Peramato. La duración de un informe forense puede variar mucho dependiendo de las circunstancias. "Incluso con un informe forense provisional tendríamos mucha más información para poder proteger adecuadamente a las víctimas", añade.
"La mayor parte de las víctimas con el dispositivo gana seguridad. No existe ningún feminicidio de mujeres protegidas con el dispositivo. Genera un efecto de disuasión muy importante y el sistema advierte con una alerta si el agresor se acerca. Inmediatamente se pone en marcha un protocolo policial. Lo ideal es que la víctima lo lleve siempre consigo porque si no lo hace puede ocurrir cualquier desgracia. Hay que contar con la colaboración de la víctima", dice en lo relativo al uso de pulseras y aparatos de aviso del sistema VioGén.
El Ministerio del Interior está estudiando un sistema para poder advertir a las mujeres en riesgo de que su pareja tiene antecedentes por violencia de género. Un asunto muy delicado sobre el que Peramato entiende que "de forma generalizada y automática" no se puede "proceder a informar de los antecedentes del agresor a la víctima por la legislación estatal e internacional". "Es una cuestión que debería estudiarse con tranquilidad para no vulnerar ningún derecho fundamental del investigado, pero tiene que primar el derecho a la vida de las mujeres. Sí que es cierto que cuando nos enfrentamos a agresores con antecedentes sobre otras víctimas es muy fácil que reiteren comportamientos violentos y que cada vez sean más crueles, más graves. Es un tema que tenemos que valorar y tratar", sentencia la fiscal.