Tribunales | Actualidad

Los vocales rebeldes elegidos a propuesta del PP piden ahora un pleno para elegir a los magistrados al TC

Los ocho vocales sumados al también al conservador, Wenceslao Olea, reclaman la reunión extraordinaria del Poder Judicial antes de que entre en vigor la reforma de PSOE y Unidas Podemos que rebaja las mayorías para elegir a los dos magistrados al tribunal de garantías

Pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), presidido por el vocal Rafael Mozo (c), para abordar quién sustituye a Carlos Lesmes al frente de la presidencia del órgano, cuya renuncia ya se ha hecho efectiva tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del miércoles(EFE)

Pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), presidido por el vocal Rafael Mozo (c), para abordar quién sustituye a Carlos Lesmes al frente de la presidencia del órgano, cuya renuncia ya se ha hecho efectiva tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del miércoles

MADRID

Los ocho vocales rebeldes elegidos a propuesta del PP han presentado un escrito al presidente en funciones del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Mozo, para que convoque de forma urgente un pleno extraordinario para elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional. La ley establece que la reunión se celebre dentro de los tres días siguientes a la solicitud, pero fuentes de presidencia señalan a la Cadena SER que se buscará la fecha el mismo lunes y que no será fácil hacerlo antes del miércoles porque hay miembros que tienen previsto actos la semana que viene fuera de Madrid. Es el caso de los vocales que viajarán a Las Palmas al congreso contra la violencia de género que ha costado más de 30.000 euros de dinero público al órgano de gobierno de los jueces.

Esta solicitud de pleno llega solo unas horas después de que PSOE y Unidas Podemos hayan presentado una enmienda para rebajar las mayorías en el órgano de gobierno de los jueces y que se puedan elegir a los dos magistrados para el tribunal de garantías en el pleno del próximo 22 de diciembre. La enmienda contemplaba también la exigencia de responsabilidades, incluidas penales, a quienes impidieran la elección. Estos ocho vocales llevan bloqueando el acuerdo desde el pasado mes de julio. La reunión extraordinaria no garantiza que vaya a haber acuerdo. De hecho, los vocales elegidos a propuesta del PP consideran que hay "escasas posibilidades" de nombrar. Sin embargo, quieren poner al Gobierno frente al espejo porque están convencidos de que los candidatos que se voten en este pleno reunirán más apoyos que los que salgan definitivamente el día 22 de diciembre en la reunión ordinaria.

La batalla está en los nombres. Los vocales elegidos a propuesta del PSOE han puesto el suyo sobre la mesa que es el magistrado del Tribunal Supremo, José Manuel Bandrés. Los conservadores manejan los nombres de Pablo Llarena y César Tolosa, pero se niegan a aceptar el intercambio de cromos porque tienen la mirada puesta en quién será el próximo presidente del Tribunal Constitucional. María Luisa Balaguer, que cuenta con el apoyo del sector conservador, y Cándido Conde Pumpido, que tiene el apoyo del ala progresista, pugnan por el puesto. Bandrés, dicen, es un voto seguro para la presidencia de Conde Pumpido y por eso tratan de buscar apoyos para aupar a otro candidato progresista compañero de sala de Bandrés: Pablo Lucas.

El PP de Rajoy apostó por la mayoría simple

Los vocales elegidos a propuesta del PP, en línea con los mensajes que ha transmitido la calle Génova, califican de "fraude inconstitucional" la enmienda propuesta por PSOE y UP y que pretende volver a la mayoría simple para elegir a los candidatos al Tribunal Constitucional, en detrimento de la mayoría de 3/5 exigida hasta ahora. Una mayoría que adoptó el Gobierno de Zapatero y que fue recurrida por el Partido Popular al tribunal de garantías que no le dio la razón. La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Pablo Pérez Tremps, señalaba que "la mera posibilidad de un uso torticero de las normas no puede ser nunca en sí misma motivo bastante para declarar la inconstitucionalidad de éstas", porque la admisión de esta práctica "pone en tela de juicio la legitimación democrática del poder judicial".

El alto tribunal añadió también que "no se puede deducir del texto de la Constitución límite alguno impuesto al legislador orgánico a la hora de configurar el modo concreto en que el CGPJ adopta las decisiones relativas a la provisión de plazas de nombramiento discrecional". Es decir, que se puede adoptar el sistema que el legislador prefiera.

Pedro Jiménez

Pedro Jiménez

Redactor Jefe en la Cadena SER. Antes he pasado por los equipos de Hora 14, Radio Madrid, Fin de Semana,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00