Sociedad | Actualidad

Inmaculada

"Es más fácil explicar la palabra que el dogma, o entender por qué un estado aconfesional celebra esta fiesta, o intuir por qué a las mujeres que también gracias a este dogma se llaman Concepción"

Inmaculada

Inmaculada

01:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Estamos en pleno puente de la Inmaculada y es difícil escapar hoy de esta palabra fácil de explicar si sabemos que una mácula, palabra que nos llegó intacta del latín, es una mancha. Quienes tienen algún problema ocular lo saben bien. Así que algo inmaculado es algo sin mancha. Por antonomasia, los católicos se refieren a la Virgen como Inmaculada en virtud de una creencia que el papa Pio IX convirtió en dogma el 8 de diciembre de 1854 y que se refiere no a su virginidad, sino a que ella misma fue ya concebida sin pecado original.

Es más fácil explicar la palabra que el dogma, o entender por qué un estado aconfesional celebra esta fiesta, o intuir por qué a las mujeres que también gracias a este dogma se llaman Concepción, casi 137000, las llamamos Concha. Hoy la RAE se ha adelantado a la duda y nos explica que Concepción en italiano se dice Concetta, y como la palabra suena en español a diminutivo, el genio del idioma creó el hipocorístico Concha. Un nombre propio poco empleado al otro lado del Atlántico en donde, en muchos países, concha significa lo que significa. Una transformación semejante al de Concetta por Concha sucedió con la palabra spaghetti, que es plural en italiano. Pero aquí nos sonó a singular y tuvimos que crear más tarde el plural espaguetis. Por cierto, un centenar de hombres se llaman Concepción en nuestro país, aunque ignoro si los llaman Conchos en su ámbito privado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00