Última hora

El Gobierno estima que regularizará a más de 26.000 migrantes afectados por la DANA

Ciencia y tecnología | Actualidad

El futuro de la movilidad en las ciudades le pertenece al vehículo eléctrico

El mundo de la automoción se enfrenta a un reto de incalculables dimensiones. En unos momentos duros para cualquier sector, debido al desencadenamiento de varios factores, como la pandemia, la escasez y subida de precios de los suministros, la inflación y la Guerra de Ucrania, tiene que hacer frente a una fuerte inversión en desarrollo tecnológico para lograr la adaptación que exige la sociedad y llevar a cabo la electrificación de los vehículos

Coche eléctrico

Coche eléctrico

Madrid

Los coches eléctricos están llamados a transformar la industria automotriz, ayudando a descarbonizar el planeta. El sector, también en España, deberá hacer la adaptación en tiempo y forma si no quiere perder cuota de mercado y mantener sus posiciones. En este sentido, si bien persisten todos los desafíos a los que se debe enfrentar, también supone un soplo de esperanza para el medioambiente, que está pasando por sus peores momentos. La contaminación en las ciudades debido a las emisiones de CO2 forman parte de los problemas actuales más acuciantes. El cambio climático es una realidad palpable y hay que tomar medidas urgentes.

El éxito de la transformación de la movilidad en las ciudades se fundamenta en tres áreas principales: la regulación de los gobiernos, el comportamiento del consumidor y la tecnología necesaria para hacer el cambio posible.

Regulación por parte de los gobiernos

Los gobiernos se han visto obligados a introducir regulaciones para acelerar el cambio hacia la movilidad sostenible. No solo en Europa, sino que, a nivel mundial, se están volviendo más estrictas las regulaciones en relación a las emisiones de CO2.

En concreto, la Unión Europea presentó su programa (Fit for 55) para que las políticas de clima, del uso de la los recursos de la tierra, de la energía y el transporte remen en la misma dirección. El objetivo es reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 y alcanzar un 50% de vehículos eléctricos para ese mismo año. En este sentido, la mayoría de los gobiernos están ofreciendo ayudas para la compra de vehículos eléctricos.

Comportamiento del consumidor

Los consumidores juegan un papel esencial en cualquier transformación social, pues tienen la última palabra. El comportamiento y la conciencia de los usuarios están cambiando y se van introduciendo formas de movilidad alternativas y sostenibles. En este sentido, los consumidores cada vez están más abiertos al uso de opciones de movilidad compartida dentro de las ciudades, reduciendo los kilómetros que se recorren en vehículos y sus consecuentes emisiones.

Además de una mayor tendencia a utilizar en transporte público en las ciudades y el uso de las bicicletas o patinetes eléctricos, para los traslados interurbanos, para los desplazamientos por vacaciones, la sociedad quiere avanzar hacia el uso de vehículos eléctricos. Los motivos fundamentales son tanto la mayor conciencia ecológica como la subida constante del petróleo. Repostar gasolina o Diesel se está convirtiendo en un lujo que muchos usuarios no se pueden permitir.

La única barrera con la que se encuentran es el coste que representa comprar un vehículo eléctrico. Sin embargo, a las ayudas económicas ofrecidas por los gobiernos, hay que sumarles las opciones de préstamos que ofrecen empresas financieras como Sofinco, una gran candidata para financiar la compra de un coche eléctrico.

Tecnología

Por último, la tecnología jugará sus cartas en esta carrera contrarreloj para alcanzar la innovación necesaria en el sector automotriz a medida que se desarrollan nuevas concepciones de movilidad eléctrica, conectada, autónoma y compartida.

La industria del sector del automóvil ha contado con la inversión de más de $ 400 mil millones durante la última década, y de esos unos $ 100 mil millones se han concedido desde principios de 2020. Ese dinero se destina a la electrificación de la movilidad, así como a la conexión de vehículos y la conducción autónoma. Estas innovaciones tecnológicas son las que permitirán reducir los costes de producción de los vehículos eléctricos para hacerlos más asequibles para los consumidores.

Para garantizar que se alcancen los objetivos de movilidad eléctrica para el 2030, es necesario acelerar el lanzamiento de nuevos vehículos eléctricos en el mercado. Además, todos los agentes que intervienen en el ecosistema de la movilidad deben trabajar para que la transformación sea exitosa. Esto incluye desde fabricantes y proveedores de vehículos eléctricos hasta distribuidores, proveedores de energía, operadores de estaciones de carga y agencias financiera, como la mencionada Sofinco, que aporta su grano de arena para hacer realidad la movilidad sostenible.

Solo queda decir que la movilidad eléctrica es una realidad que está siendo impulsada por los diferentes gobiernos y está teniendo una buena acogida por parte de la sociedad, en buena medida por la situación de crisis medioambiental y de petróleo que se está viviendo en la actualidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00