Política | Actualidad

Crecen un 70% las víctimas de acoso sexual en las Fuerzas Armadas

El Observatorio de Vida Militar acredita con datos oficiales que en 2021 hubo 46 víctimas de acoso sexual en el ejército español, 19 más que en 2020. Todos los denunciados fueron hombres

España es el país que más bases militares ha aportado para que se realicen las maniobras. En total la OTAN ocupa en estos momentos ocho, dos de ellas en Zaragoza (Base Militar de San Gregorio y Base Aérea de Zaragoza). / Nico Bonet Berné

España es el país que más bases militares ha aportado para que se realicen las maniobras. En total la OTAN ocupa en estos momentos ocho, dos de ellas en Zaragoza (Base Militar de San Gregorio y Base Aérea de Zaragoza).

El tabú de los casos de acoso sexual en las Fuerzas Armadas siempre ha acompañado al Ejército. Pero con el paso de los años, cada vez hay más herramientas para que las mujeres militares denuncien cualquier tipo de abuso o de agresión por parte de sus compañeros o de sus superiores. ¿Se denuncia más porque hay más herramientas o se detectan más casos porque hay más abusos? No hay una respuesta clara a esa pregunta, pero los datos oficiales son tozudos. Acreditan que en 2021 hubo un repunte de casos preocupante. Se detectaron 46 víctimas de acoso sexual dentro del ejército español, es decir, 19 más que en 2020, es decir un 70% más. Los datos los ha recabado el Observatorio de Vida Militar, una institución colegiada que rinde cuentas ante las Cortes Generales porque su nacimiento está marcado en la Ley Orgánica 9/2011, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Más información

“Las Fuerzas Armadas son un reflejo de la sociedad española, no es un hecho aislado, en el conjunto de la sociedad española hay muchas situaciones de acoso y en el caso del Ejército también sucede, pero con una especialidad, es un entorno mucho más jerarquizado, más sometido a disciplina, por tanto, hay que tener una mayor atención a este tipo de procesos”, relata a la SER Mariano Casado, uno los miembros del Observatorio de Vida Militar.

Esta institución ha recogido los datos remitidos por el Ejército español y han constatado que durante el año 2021 se abrieron 49 expedientes por acoso, frente a los 36 que iniciaron en 2020. De todos ellos, hubo 36 procedimientos disciplinarios y 13 penales. El vigente Código Penal Militar aprobado en 2015 castiga con penas de 6 meses a 4 años de prisión por acoso profesional, entre los que se incluyen, abusos por parte de un superior a un inferior como trato degradante o humillante, agresión, abusos sexuales o acoso.

El último informe del Observatorio de Vida Militar al que ha tenido acceso la SER acredita que el pasado año hubo 39 denuncias (una misma denuncia puede implicar la apertura de un procedimiento disciplinario y otro penal). Fueron dirigidas contra 53 presuntos acosadores, todos hombres, excepto uno que no ha sido identificado. Llama la atención que casi la mitad de las denuncias se han registrado en mandos altos del ejército, en concreto, 10 de las personas denunciadas son oficiales y 16 son suboficiales, mientras que otros 26 de los supuestos acosadores pertenecen a tropa y marinería – hay un caso más que no ha sido identificado-. “Hay que ser muy vigilantes porque al ser mandos pueden tener una incidencia muy grave en las víctimas, por eso, hay que estar muy pendiente de estas situaciones y vigilar”, añaden desde el Observatorio de Vida Militar.

En el caso de las víctimas, la mayoría fueron mujeres, salvo dos hombres. De todas las denuncias que han sido investigadas por la cúpula de la Fuerzas Armadas, 25 de ellas se registraron en el Ejército de Tierra, 6 en el Ejército del Aire, 4 en la Armada, 3 en los órganos centrales y 1 en el Estado Mayor de la Defensa. Cuatro de las víctimas era oficiales, dos suboficiales, 37 pertenecen a la escala de tropa y marinería y otras tres son civiles.

Durante 2021 hubo 143 sentencias condenatorias por parte de los Tribunales Militares, de ellas, 14 estuvieron relacionadas con casos de abuso de autoridad que acabaron en actos de abuso sexual (13) y de acoso sexual (1). El Observatorio de Vida Militar ha acreditado que hubo 50 mujeres que tuvieron que recurrir a permisos de movilidad por ser víctimas de violencia de genero y otros dos casos por haber sufrido acoso.

“Hay que actualizar el protocolo contra el acoso”

En 2015, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno – a través de una Proporción No de Ley – a que el Observatorio de Vida Militar realizase un estudio específico sobre la situación de las medidas de prevención, formación y apoyo a las víctimas de acoso sexual, laboral y profesional en las fuerzas armadas. Y así se hace desde entonces. Ese mismo año, además, el Consejo de Ministros aprobó un protocolo de actuación centrado en la promoción de la cultura de “tolerancia cero” frente a posibles conductas de acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. “Pero ese protocolo hay que revisarlo, hay que actualizarlo y hay que modernizarlo, es un paso esencial para el buen funcionamiento de las Fuerzas Armadas”, advierte Mariano Casado.

Actualmente, ese plan contempla “medidas de prevención para evitar posibles situaciones, así como la protección de la víctima a fin de garantizar la defensa de sus derechos”. Ese protocolo también definía la creación la Unidad de Protección Frente al Acoso (UPA) integrada en el órgano central del Ejército.

“Esas Unidades de Protección Frente al Acoso son un buen instrumento, están haciendo un trabajo importante”, recalca Mariano Casado, pero reconoce que “hay que informar mejor al personal de las Fuerzas Armadas de sus derechos y de la tolerancia cero ante el acoso”, es más, admite que “esos mecanismos hay que mejorarlos y hay adaptarlos a las circunstancias actuales. Ese es uno de los aspectos más importantes para este Observatorio”.

La Cadena SER ha intentado sin éxito conocer de primera mano el trabajo de estas unidades. El Ministerio de Defensa se remite a la información publicada en el informe del Observatorio de Vida Militar donde se recoge que durante 2021 se impartieron 5 conferencias a un total de 204 personas en la guardia real y en la academia central de la defensa - en 2022 está previsto renovar esta formación-. Además, la Unidad de Protección Frente al Acoso (UPA) atendió 108 consultas, de ellas, 63 telefónicas, 42 mails y 3 presenciales. Además, “a todas las víctimas se les ofreció apoyo psicológico, psicosocial, asesoramiento jurídico y acompañamiento” y se hace “un seguimiento de casos de años anteriores”.

Condenados cinco sargentos por acoso

Un ejemplo de acoso profesional fueron las vejaciones que sufrió una sargento del Ejército de Tierra desde su nuevo destino en la Batería Mistral del Regimiento de Artillería de Campaña 93 (RACA 93) de Tenerife. Esta mujer fue acosada por otros cinco sargentos que no solo cuestionaban su profesionalidad y valía delante de otros compañeros, sino que además despreciaban su orientación sexual, con comentarios despectivos en la cantina de mandos del Acuartelamiento delante de sus compañeros.

Se referían a ella como “chihuaha”, “gandula”, “minion”, “rata”, “inútil” o “jodida enana de mierda”. A pesar de la contundencia de las pruebas, del relato de los testigos, el Tribunal Militar Territorial absolvió a los cinco sargentos que habían sido imputados porque no había quedado acreditado el acoso. Sin embargo, el caso acabó en manos del Tribunal Supremo que en octubre de 2021, acabó dando la razón a la víctima y condenó a los cinco sargentes a un año de cárcel, la suspensión militar de empleo durante ese tiempo y a pagar una multa de 15.000 euros a la víctima en concepto de indemnización por daños morales. En esa sentencia, el Supremo, además, alertó de la “pasividad de los mandos de la Unidad ante la situación que sufrió la víctima”.

Se disparan las condenas en el Ejército

El informe del Observatorio de Vida Militar, que acaban de remitir a las Cortes Generales, también alerta de otro detalla preocupante. El número de causas penales en las Fuerzas Armadas se ha disparado. En 2021 hubo 181 procedimientos penales con 143 condenas, lo que representa un incremento del 67% de las causas penales y un 74% el número de condenas. Sin ir más lejos, el pasado año, 313 militares fueron arrestados y se impusieron 969 multas económicas, es decir, un total de 1.789 sanciones (un incremento de un 3,5%). De todas ellas, la gran mayoría corresponden a faltas leves (91%), mientras que el reproche disciplinario de las faltas muy

graves supone únicamente un 3,9% del total (69 casos). Llama la atención que la mayoría de ellos estuvieron vinculados con expresiones levemente irrespetuosas contra la Constitución.

Según este informe, el delito militar más común se debió por el abandono de destino o residencia. En cuanto a las faltas muy graves, destaca “la embriaguez o consumo de drogas tóxicas o estupefacientes durante el desempeño del servicio o de forma reiterada” (hubo 46 faltas).

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00