La predicción del catedrático en economía O'Kean sobre lo que pasará en España en los próximos meses tras esta "situación desconcertante"
El economista descarta una situación como la que vivimos entre 2008 y 2012

José María O'Kean en una fotografía de archivo. / Curro Casillas

Madrid
La inflación ha disparado el precio de los productos cotidianos. Desde el aceite de girasol o la margarina hasta los plátanos de Canarias o los macarrones, tal y como recoge la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en su Estudio de precios de Supermercado 2022. Sin embargo, esto no ha provocado una caída considerable de la demanda de estos productos como sí que ha sucedido en otras situaciones similares. Algo que desconcierta considerablemente al catedrático en economía por la Universidad Pablo Olavide José María O'Kean, quien ha analizado en el programa Sábado Clave de La Sexta la situación económica actual en España y lo que podría llegar de cara a unos meses.
Más información
- "No sé qué significa, no está en los manuales económicos, es una muletilla política": Santiago Niño Becerra critica la "recesión técnica" que pronostica la AIREF
- "No se está cumpliendo": la advertencia de Santiago Niño Becerra sobre lo que podría ocurrir en España tras las elecciones de 2023
- Estos son los productos que más se han encarecido en el último año, según la OCU
Después de ser preguntado por la situación actual, O'Kean ha recordado que estamos ante una situación cuanto menos desconcertante porque los tipos de interés están subiendo y la gente con hipotecas tienen que pagar más por las mismas. Pero no solo eso. Los salarios tampoco suben como consecuencia de la inflación y se ha perdido capacidad adquisitiva. A pesar de que el tipo de interés esté por las nubes, algo que en principio provocaría que los empresarios invirtieran menos y que el consumo general disminuyera, no está pasando así.
O'Kean habla sobre la situación "desconcertante" actual
El economista ha explicado que, a pesar de todo lo anteriormente dicho, la economía sigue creciendo, España sigue creando empleo y que el paro sigue bajando. ¿Y cómo se explica esta situación tan anómala? Bajo el punto de vista de José María O'Kean, todavía se tiene que ajustar la demanda a la situación actual: "La economía sigue tirando, ya sea porque la gente está tirando de ahorros o porque está cambiando los hábitos de consumo". Por esa misma razón, el economista no se aventura a asegurar si esta situación va a provocar que entremos en recesión o no: "Es cuestión de esperar. Por el momento estamos resistiendo. A medida que pasen los meses vamos a notar más los efectos de esta situación".
Después de ser preguntado acerca de si esta situación podría llevarnos a una situación como la que se produjo entre 2008 y 2012, O'Kean ha asegurado que lo que estamos viviendo ahora no tiene nada que ver con lo que sucedió entonces. Entre otras cosas, el economista recuerda que la crisis económica de 2008 acabó prácticamente con la mitad del sector de la construcción, con buena parte de los bancos y que metió a España en una caída profunda. Sin embargo, esta situación que nos afecta a día de hoy está precedido por un parón en la economía a raíz de la pandemia: "No hay que generar esas expectativas. Lo otro fue una crisis financiera y esta es una situación en la que los precios han subido subido, nos tenemos que ajustar y estamos buscando soluciones".
Un cambio de modelo para España
¿Y qué pasará en los próximos meses? En primer lugar, el economista ha determinado que el modelo productivo español de precios baratos y salarios baratos se ha roto como consecuencia de esta inflación sin precedentes. Por lo tanto, considera que el hecho de que haya inflación va a ayudar a ajustar esta situación va a servir para ajustar el modelo partiendo por una subida de salarios: "Yo creo que sí, que va a ocurrir".
A pesar de que es optimista de cara a una futura subida de sueldos, el economista opina que esto también podría acarrear nuevos desequilibrios. Por lo tanto, José María O'Kean invita a la sociedad española a esperar unos cuantos meses para saber qué es lo que finalmente sucede con la economía española. No obstante, apunta hacia un equilibrio en el modelo actual que provocaría un aumento a nivel de sueldos.
"España ha fracasado como país": el dato "más dramático" sobre la pobreza en España que preocupa a Santiago Niño Becerra
18:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...