Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

Doble frenazo: economía e inflación

La economía española creció un tímido 0,2% en el tercer trimestre del año y la inflación sigue desinfándose: el IPC escaló un 7,3% en octubre según el dato adelantado del INE. ¿Qué lectura tienen las cifras que publica estadística? Lo analizamos con Manuel Hidalgo, de la Universidad Pablo de Olavide

Frenazo doble: economía e inflación

Frenazo doble: economía e inflación

13:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El INE toma temperatura a la economía española. Según los datos publicados este viernes, el PIB ha crecido en el tercer trimestre un 0,2% gracias al impulso del gasto en los hogares durante el verano. El consumo de las familias ha crecido más de un 1% y eso ha permitido que la economía siga creciendo, aunque a un ritmo débil y con la mayoria de previsiones apuntando a la recesión técnica en los próximos trimestres.

"El ahorro acumulado sigue pesando. Aunque el mercado de trabajo se ha debilitado, sí que ha dado un colchón a muchas familias para continuar con un gasto que impulsa el crecimiento", explica en Hora 25 de los negocios el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Hidalgo.

Tras la publicación de los datos, el gobierno lanza un doble mensaje. El primero, insiste en que la economía sigue creciendo en un contexto nada positivo. Por otro lado, asegura que con estos datos no se cumplirá la previsión de que España crezca un 4,4% este año, sino que probablemente el crecimiento terminará siendo superior.

Los precios suben, pero con menor intensidad

Con octubre ya son tres los meses consecutivos en los que la tasa de inflación interanual baja. Según el Instituto Nacional de Estadística, en octubre la inflación ha bajado 1,6 puntos. Ha pasado del 8,9% al 7,3%, gracias a la moderación de la energía. En los dos últimos meses la inflación ha bajado más de 3 puntos y se aleja claramente de la barrera del 10%.

"La excepción ibérica ha tenido un efecto muy positivo en el precio del gas y la electricidad. Sin ella, hubiéramos tenido mayores precios y se hubiera notado algunas décimas. Además tiene que ver con el diseño de las facturas: España fue uno de los primeros países en reaccionar al shock energético y por lo tanto somos los primeros tambien en dejarlo atrás", explica Hidalgo.

La infación subyacente -la que no contempla los componentes con precios más volátiles- consigue estabilizarse y se mantene en otubre en el 6,2%. "Ya muestra una tendencia decreciente. Es más estable y lo que podríamos estar observando es el pico que podría haberse pasado en septiembre. Podría estar moderándose, pero en tasa interanual es dificil verlo", concluye el economista.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00