La VentanaLa Ventana a las 16h
Sociedad

"Me ha acompañado el dolor, pero no el rencor": José Antonio Ponseti relata en 'La caja azul' la búsqueda de su abuelo desparecido durante la Guerra Civil

José Antonio Ponseti ha presentado 'La caja azul', su nueva novela, en La Ventana

José Antonio Ponseti presenta 'La caja azul'

José Antonio Ponseti presenta 'La caja azul'

43:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Prácticamente todas las familias españolas tienen una historia relacionada con la Guerra Civil. El periodista José Antonio Ponseti ha contado la suya en la novela 'La caja azul'. La obra está basada en las cartas, recortes de periódicos, notas de la Cruz Roja y documentación sobre su abuelo Antonio, republicano desaparecido en combate en la Batalla del Ebro durante la contienda, que estaban dentro de una caja azul que le entregó su madre antes de fallecer.

Desaparecido durante la Batalla del Ebro

Ponseti cuenta que nunca le habían hablado de su abuelo hasta unos días antes de morir su madre. "Llevaba más de un año luchando contra el cáncer y estaba muy debilitada cuando comenzó a hablar de él", recuerda. Su madre, Juana, le estregó una caja azul que Ponseti no debía abrir hasta que ella falleciese y le pidió que buscara a su abuelo. Antonio había desparecido durante la batalla del Ebro, la noche del 24 al 25 de julio de 1938, año en el que el gobierno de Cataluña reclutó a una gran cantidad de jóvenes para combatir al bando franquista. Tanto es así que incluso llamaron a filas a menores de edad, la conocida como Quinta del Biberón.

Ponseti reconoce que le costó muchísimo trabajo abrir la caja. Cuando lo hizo se encontró "documentos de Cruz Roja Internacional, de campos de concentración, cartas escritas de puño y letra por su abuelo, cartas de otra gente que preguntaban por él...". En definitiva, el reflejo de cómo había vivido su familia y allegados la guerra. Durante su búsqueda, el periodista ha encontrado una publicación de su bisabuelo en La Vanguardia suplicando que alguien encontrara a su hijo.

"Era un hombre dialogante"

El autor habla de su abuelo como "un tío fascinante". "Era un hombre dialogante que no creía en la guerra", cuenta. Antonio había entrado en política y se iba a presentar en las listas del Partido Nacionalista Catalán y, asimismo, tuvo una época de articulista. Durante la guerra se convirtió en delegado cultural, dio clases al resto de los combatientes y les ayudó a escribir cartas.

'La caja azul' comienza con la conversación de Ponseti con su madre, poco antes de morir ella. "Cuando lo empecé a escribir me pasé el primer mes llorando", reconoce. Al periodista le costó rememorar esos momentos de su vida y creía que no iba a ser capaz de escribir la novela. Asegura que gracias a su investigación ha podido entender mejor a su madre. Ahora Ponseti sabe que nunca habló de su abuelo con él para evitarle el dolor por el que ella había pasado. El periodista cuenta que ahora entiende también por qué su madre le tenía miedo a la fiesta de San Juan, "el ruido de los fuegos artificiales le recordaba al terror de los bombardeos".

"Me ha acompañado el dolor, pero no el rencor"

"Durante el proceso de escritura del libro me ha acompañado el dolor, pero no el rencor", explica Ponseti. Durante su búsqueda, el periodista se ha encontrado miles de historias similares a la suya y se ha dado cuenta de que no está solo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00