Política | Actualidad

Los Presupuestos, camino de superar el primer obstáculo parlamentario de las enmiendas a la totalidad

El Congreso ha comenzado el debate de Presupuestos con las siete enmiendas a la totalidad de la oposición y el jueves se votarán con la previsión de que sean rechazadas

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención este miércoles en el pleno del Congreso de los Diputados / Javier Lizón (EFE)

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención este miércoles en el pleno del Congreso de los Diputados

Madrid

El Congreso de los Diputados ha comenzado el debate sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 con las enmiendas a la totalidad de la oposición que han presentado Partido Popular, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, CUP, UPN y Foro Asturias. El debate se ha iniciado con la presentación de los Presupuestos por parte de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, que ha explicado el proyecto de ley sin límite de tiempo. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este miércoles que "va a tender la mano a todo el mundo" para negociar los presupuestos de 2023 y ha pedido a los grupos políticos que "eleven la mirada" y piensen en cómo "todo lo que está pasando (...) impacta en la vida de la gente".

Montero ha cargado contra los grupos que en lugar de hacer una oposición "constructiva" intentan "deslegitimar" al Gobierno, una actitud que, ha asegurado, "daña" la democracia y la política". La ministra ha defendido que contar con unos presupuestos "supone sin duda una señal de fortaleza, seguridad, fiabilidad y solvencia" en un contexto de "extrema volatilidad" en que los organismos internacionales prevén una "desaceleración económica generalizada" con riesgo de recesión en algunos países. Este contexto económico puede llevar a un "clima de mayor descontento social", ha reconocido la ministra, que "de alas a los populismos extremos" y, por ello, las cuentas pretenden "acompañar a la mayoría social".

El estado del bienestar, ha subrayado, no es "un gasto superfluo" sino "justicia social" y "eficiencia económica" porque "la riqueza de un país la crea el conjunto de los ciudadanos, no una élite económica". Montero también ha defendido la revalorización de las pensiones con la inflación porque "no hay nada que atente más contra la equidad que empobrecer a quienes no tienen margen para combatir la inflación" y ha afeado que "intentar enfrentar jóvenes y mayores no es serio, es mezquino".

Montero asegura que "no hay mayor hipoteca que un Gobierno del PP"

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha respondido a las críticas del PP asegurando que "no hay mayor hipoteca que un Gobierno del PP" y ha afirmado que "no es verdad que vayamos a entrar en recesión".

Así lo ha indicado en la respuesta a la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha defendido la enmienda a la totalidad de su partido a las cuentas públicas del próximo ejercicio. Montero criticó que el PP sostenga que los presupuestos son "una hipoteca", porque califican así "toda la inversión social" mientras defienden un modelo en el que las personas tengan "la educación y salud que pueda pagarse". Para la ministra, "no hay mayor hipoteca que negar el cambio climático, la violencia de género o la gestión que hizo el PP de la anterior crisis".

Además, la ministra ha señalado que los demócratas "no podemos alimentar el discurso del sueldo y de los privilegios de los políticos" ya que "la desconfianza es un mal negocio", y pidió al PP que le deje este tema a la "ultraderecha". Fue la respuesta a las críticas de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, sobre la subida de sueldo de los ministros, quien ha apuntado que "son el Gobierno más caro de la democracia" y, "por si no fuera suficiente, se suben el sueldo a sí mismos y aumentan el gasto en alta dirección en 144 millones de euros".

La ministra de Hacienda critica a Vox por "negar la realidad y lo público"

María Jesús Montero ha señalado este miércoles que "cuesta trabajo debatir" con Vox porque "niega la realidad" y también "lo público" ya que defienden "viejas recetas" como las del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, y "no aprenden" de la política que ha "dado al traste" con la ex primera ministra británica Liz Truss.

Fue la respuesta de la encargada de defender los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 en el debate de las enmiendas a la totalidad tras la intervención del portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros. Montero ha enfatizado que la crítica de Vox "está fuera de la realidad" con cifras "sin fuentes" y apuntó que la formación "no tiene ningún tipo de atisbo de hacer un análisis medianamente certero" y que "ni siquiera" son capaces de "reconocer lo que aportan las cuentas públicas".

Así, ha criticado que la formación tiene el "desparpajo" de sostener que la sanidad pública, la educación y las pensiones fue una conquista "franquista". "¿Cuál es la credibilidad que tiene su formación política? No sé si directamente es ignorancia", ha lamentado. También ha señalado que el partido de Santiago Abascal "basa toda su actividad en alimentar el miedo, la desesperanza y la antipolítica" ya que "cree que alimentando esos bajos instintos puede tener rédito electoral".

También ha señalado que le "preocupa" que los dirigentes de Vox "utilicen las peticiones de referéndum para negar la representatividad de las personas que están sentadas en sus escaños y que son fruto del voto que los ciudadanos expresan libremente en las urnas".

Montero pide apoyar un presupuesto social mientras la oposición lo tacha de irreal

La ministra de Hacienda ha dicho que "va a tender la mano a todo el mundo" para negociar unos presupuestos que van a servir para "acompañar a la mayoría social" en un contexto difícil, mientras que la oposición los ha tachado de irreales y de ser un dispendio.

En la defensa en el Congreso del proyecto presupuestario de 2023, que afronta siete enmiendas de totalidad de PP, Vox, Ciudadanos, JxCAT, Foro Asturias, la CUP y los diputados expulsados de UPN, Montero ha cargado contra los grupos que en lugar de hacer una oposición "constructiva" intentan "deslegitimar" al Gobierno, una actitud que, ha asegurado, "daña" la democracia y la política".

El estado del bienestar, ha subrayado, no es "un gasto superfluo" sino "justicia social" y "eficiencia económica" porque "la riqueza de un país la crea el conjunto de los ciudadanos, no una élite económica".

Montero también ha defendido la revalorización de las pensiones con la inflación porque "no hay nada que atente más contra la equidad que empobrecer a quienes no tienen margen para combatir la inflación", y ha afeado que "intentar enfrentar jóvenes y mayores no es serio, es mezquino".

Cuca Gamarra, por su parte, ha acusado al Gobierno de querer comprar su "supervivencia con dinero de todos", una crítica que Montero ha considerado una "falta de respeto" por sugerir que los ciudadanos "se dejan llevar por cantos de sirena".

Los próximos pasos

Más tarde, se ha reanudado el debate con las intervenciones de los representantes de las siete formaciones políticas que han presentado enmiendas a la totalidad. Y también han tomado la palabra los portavoces de los grupos que no hayan pedido devolución del proyecto al Gobierno para fijar su posición sobre el proyecto de Presupuestos.

El próximo jueves, se reanudará el debate desde las 9:00 horas con la intervención de los grupos parlamentarios que no hayan tomado la palabra en la primera jornada y concluirá este debate la ministra de Hacienda con una nueva intervención. Una vez finalizado, Batet anunciará la hora para votar las enmiendas a la totalidad, que se someterán a una única votación conjunta. En caso de que el Pleno aprobara las peticiones de devolver el proyecto al Gobierno, para lo que es necesario el voto de la mayoría simple de la Cámara Baja, más diputados a favor que en contra, finalizaría el debate del proyecto de ley y se devolvería al Ejecutivo para elaborar otro nuevo. Sin embargo, si las enmiendas son rechazadas, que es lo que se espera al ser minoría los partidos que las han presentado, el proyecto de ley continuará el debate en ponencia, comisión y Pleno para, una vez aprobado por el Congreso de los Diputados, ser enviado al Senado.

De hecho, el plazo de presentación de enmiendas parciales al articulado está abierto hasta el próximo viernes, 28 de octubre, a las 14:00 horas. Posteriormente, el plazo para elaborar el informe de la Ponencia concluye el 11 de noviembre.

A continuación, la Comisión de Presupuestos debe elaborar el dictamen con las enmiendas parciales que se incluyan en el artículo antes del 19 de noviembre para que sea sometido a la aprobación del Pleno del Congreso entre el 21 y el 24 de noviembre, antes de ser remitido al Senado.

Respaldo de ERC, Bildu y PNV

El Gobierno tuvo que estar pendiente del apoyo a estos nuevos presupuestos hasta pocos minutos antes de que se cerrara el plazo para presentar las enmiendas a la totalidad ya que ERC, EH Bildu y el PNV no descubrieron sus cartas hasta el último momento. El PNV, que fue el último en aclarar su posición, no presentó la enmienda a cambio de aprobar una nueva ley quinquenal del cupo vasco, algo que anunció su portavoz, Aitor Esteban, en una rueda de prensa en Bilbao.

Poco antes, ERC anunció su posición en un comunicado e indicó que con esta decisión “da margen y contribuye a generar las condiciones que permitan mantener abiertas las negociaciones que están en marcha, plenamente conscientes del contexto grave de crisis económica y social que tenemos que atender”.

Pese a renunciar a la enmienda a la totalidad, ERC avisó de que todavía está “muy lejos” de poder aprobar las cuentas. A su juicio, los presupuestos tienen “un amplio margen de mejora” y deben ir acompañados de medidas “estructurales exigentes” en materia de vivienda y cambio de modelo energético y de una “adecuada” financiación autonómica y local y reformas fiscales para paliar la situación de emergencia social.

También reclama el cumplimiento de las inversiones en infraestructuras en Cataluña, cuya ejecución ha sido “manifiestamente insuficiente”. Considera “imprescindible” establecer mecanismos para cumplir con las inversiones presupuestadas en esta comunidad, así como que todos los actores contribuyan a generar las condiciones de confianza necesarias para mantener “vivas” las negociaciones en marcha, con el objetivo de poder llegar a acuerdos.

Por su parte, EH Bildu, según anunció en un comunicado, tomó la decisión de no enmendar los presupuestos para continuar avanzando en las negociaciones. Pese a ello, igual que ERC, advierte de que sus votos no están asegurados para sacar adelante las cuentas públicas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00