El mundo vuelve a estar en tensión nuclear 60 años después de la crisis de los misiles de Cuba
Pablo Pérez analiza en 'Matinal SER' las similitudes entre aquel momento de tensión nuclear hace sesenta años y la situación actual
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665904663183/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Madrid
Hace ahora sesenta años, comenzaban trece días de tensión en los que el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. Nunca la humanidad había estado tan cerca de ese abismo. La crisis de los misiles se desarrolló a lo largo de dos semanas de octubre de 1962. Ese año, Nikita Kruschev, dirigente de la Unión Soviética decidió instalar misiles en Cuba, entonces gobernada por Fidel Castro, que aseguraba que la isla se sentía acosada por Estados Unidos. Los soviéticos mandaron una gran ayuda militar para gestionar los misiles: 50.000 hombres. Esto fue detectado por los americanos de manera inesperada, con las cámaras de los aviones Lockhart U-2.
Más información
Estados Unidos pudo comprobar que los artefactos colocados en suelo cubano eran misiles nucleares de medio alcance con los que se podía atacar gran parte del territorio norteamericano. Lo primero que decidió Kennedy al conocer la existencia de dichos misiles fue bombardear Cuba, pero se echó atrás esa misma tarde. Más adelante, se decidió por bloquear el país para que no pudieran entrar barcos con misiles. Esto puso al mundo al borde de la catástrofe, debido a que un bloqueo, en la diplomacia internacional, es un acto de guerra.
Durante las dos semanas que duró la crisis, el ejército norteamericano estuvo en el estado de alerta más alto que existe hasta la fecha. Nunca el mundo había estado tan cerca de la guerra nuclear. Hasta ahora. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, advertía esta semana a Putin de que su ejército será aniquilado si se atreve a usar armas nucleares. Una posibilidad que está mucho más cerca de lo que lo estuvo en 1962, en el momento de mayor tensión atómica de toda la guerra fría.
Similitudes entre la tensión nuclear hace 60 años y ahora
La Cadena SER entrevista al catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra, el profesor Pablo Pérez, que analiza las similitudes entre aquel momento de tensión nuclear, hace sesenta años, y la situación actual.
El bloqueo naval de Cuba por parte de los estadounidenses forzó al líder soviético a retirar los misiles, con la condición de que EEUU hiciera lo propio con los misiles que tenía en Turquía. Esta última condición la puso el dirigente soviético Kruschev para no quedar mal entre su propia gente, porque tuvo que justificar que había estado a punto de llevar a la Unión Soviética a una guerra nuclear por culpa de una isla del Caribe. Después de aquella crisis, se instaló el famoso teléfono rojo, un canal de comunicación entre el Kremlin y la Casa Blanca que servía para rebajar la tensión.
Ese teléfono, en los últimos meses, no funciona como estaba previsto. En opinión del catedrático Pablo Pérez, Putin no ve como una amenaza real que la OTAN responda a su posible uso de armamento nuclear. La escalada verbal de la tensión tiene precedentes en la historia, pero ahora la amenaza es mayor que nunca.
La crisis de los misiles evidenció la posibilidad de que las dos superpotencias, la Unión Soviética y Estados Unidos, pudieran destruirse mutuamente; sirvió para iniciar un periodo de distensión que se plasmó en la firma del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares no Subterráneas de 1963. Ahora, sesenta años después, la tensión nuclear escala cada día y, según explica el profesor Pablo Pérez, el miedo reverencial que Kruschev sentía hacia el arma nuclear, Putin no lo padece, ni de lejos.
Leyre Santos
Redactora en los servicios informativos de la Cadena SER. Graduada en Historia y Periodismo por la Universidad...