Calviño alerta en el FMI de los mensajes "simples e ineficaces" de la ultraderecha
La directora gerente del FMI cree necesario que los gobiernos y las instituciones pongan en marcha políticas "que pongan a la gente en el centro"

La vicepresidenta económica Nadia Calviño, en una imagen reciente / Europa Press News

Washington
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha explicado este viernes que el auge de la extrema derecha en muchos países se debe a que la crisis económica actual propicia un entorno abierto a soluciones simples e ineficaces a problemas complejos.
"Este es un entorno que está bastante abierto a los mensajes de personas que tienen soluciones muy simples y totalmente ineficaces e incorrectas para asuntos complejos", ha dicho Calviño durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), el organismo asesor del FMI, que ella preside.
Más información
El entorno actual de "desaceleración del crecimiento y aumentos en el coste de la vida" también aumenta "la desigualdad en muchos países", un caldo de cultivo para el éxito de políticas como la ultraderechista italiana Giorgia Meloni, ganadora de las últimas elecciones en Italia.
Calviño ha hecho esta reflexión al ser preguntada por el auge de la extrema derecha en países como Italia.
En la misma conferencia de prensa, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, opinó por su parte que lo que está pasando "tiene unas raíces" que tienen que ver con "el descontento" social.
"¿Por qué la gente busca estos partidos? Porque, seamos muy directos, en los últimos años la desigualdad en el mundo ha aumentado y la atención en las zonas más deprimidas de algunos países quizás no ha sido tan alta como debería ser", ha explicado Georgieva.
Por ello, según la directora gerente del FMI, es necesario que los gobiernos y las instituciones lleven a cabo políticas "que pongan a la gente en el centro".
