Actriz y cineastas eligen sus piezas favoritas del archivo de la Filmoteca Española
La Filmoteca Española inaugura la exposición '70 años, 7 piezas, 7 cineastas' en su 70º aniversario, coincidiendo con el Día del Cine Español
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PDSHVZG7QAVKXGWSZDB3QVTM64.jpg?auth=e21f2f70f5fc9d97761e188236468edaee98c53d57a13efbe3166801239177a1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
MADRID, 06/10/2022.- El ministro de Cultura, Miquel Iceta (c) junto a los actores Loles León (i), Teresa Font (2i) y Eduardo Casanova inaugura la exposición 70 años, 7 piezas, 7cineastas, de Filmoteca Española, este jueves en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo / Borja Sanchez-Trillo (EFE)
![MADRID, 06/10/2022.- El ministro de Cultura, Miquel Iceta (c) junto a los actores Loles León (i), Teresa Font (2i) y Eduardo Casanova inaugura la exposición 70 años, 7 piezas, 7cineastas, de Filmoteca Española, este jueves en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/PDSHVZG7QAVKXGWSZDB3QVTM64.jpg?auth=e21f2f70f5fc9d97761e188236468edaee98c53d57a13efbe3166801239177a1)
MADRID
La Filmoteca Española cumple 70 años y, para celebrarlo los miembros de la entidad han buceado en el archivo en busca de obras que representaran la historia de nuestro cine, desde sus primeros pasos, hasta día de hoy. Entre los miles y miles de piezas cinematográficas que contempla la entidad, se han seleccionado un total de 70.
De todas ellas, la más longeva que contempla la exposición data del año 1783, y la más actual pertenece a la producción de la película 'Entre dos aguas' (2018) de Isaki Lacuesta. Para la selección de las piezas, que componen este catálogo final, inaugurado este jueves en Madrid por el ministro de Cultura, Miquel Iceta, coincidiendo con la celebración de El Día del cine Español, se ha elegido a varias personalidades de nuestro cine para que las selecciones. La actriz Esther Expósito, el cineasta Jonás Trueba, la montadora Teresa Font, Santiago Segura, la debutante Alauda Ruiz de Azúa, el director Albert Serra y Eduardo Casanova.
La idea era que, de entre la selección previa realizada por los miembros de la Filmoteca, eligieran un único elemento central sobre el que estructuran su discurso entorno al cine. La Filmoteca persigue así cubrir con esta exposición todos los oficios del cine, ponerlos en valor y reivindicarlos. "El requisito de la selección de las piezas es que no estuvieran atadas a ningún periodo en concreto, sino que haya algo de todo que pueda englobar la historia", cuenta su director Josetxo Cerdán.
Esther Expósito elige la máscara de la película 'El día de la bestia', la icónica película rodada por Álex de la Iglesia en 1995, mientras que Jonás Trueba opta por la línea más académica de nuestro cine y aboga por las actas del cineasta Basilio Martín Patino, quien consiguió levantar y hacer posibles las conocidas como Conversaciones de Salamanca, un primer llamamiento a la unión y reunión de los cineastas del momento para pensar qué dirección iban a tomar en aquel momento tan funcional para lo que se consideró como 'el nuevo cine español' en medio de la dictadura de Franco. La sala de Patino recoge piezas que abarcan desde 1955 hasta el año 1966 cuando la película 'Nueve cartas a Berta' vio, por fin, la luz. Esta fue una obra que, en su origen, era un proyecto literario que no tuvo éxito y que hoy, es una de las películas más representativas de nuestro cine.
La tercera sala corre a cargo de Teresa Font, que apuesta por el oficio de 'montador'. La pieza es una silla de montaje que comenzó a producirse en los años 20. En los inicios del oficio, este no poseía ningún tipo de importancia dentro de la industria y se delegaba a las mujeres por recordar a la acción de coser y tejer. La propia Font elige esta pieza para rendirle homenaje a su oficio al que ha dedicado todo su tiempo durante años. "Es hacer cine tocándolo", afirma la propia Teresa. Santiago Segura apuesta por el documento visual, la fotografía. En este caso se recupera los Laboratorios Madrid Film, quienes documentaron la historia de nuestro cine e incluso después de su incendio en los 50. La pieza se llama 'Viva Madrid, que es mi pueblo'.
La directora de Cinco lobitos, una de las óperas primas del año, Alauda Ruiz de Azúa, recupera la memoria de la primera mujer directora de la historia del cine mundial, ella es Alice Guy. La obra es una película francesa que data del 1905, 'Chien jouant à la balle', de 80 segundos de duración, algo común en aquel momento. En aquel año, la cineasta emprendió un viaje por España en el que comienza toda una serie de rodajes y que configurarán las primeras película rodadas en nuestro país por una mujer. De ahí que la Filmoteca Española conserve un ejemplar suyo.
Albert Serra, director de Pacifiction, se lanza a rescatar la figura de Buñuel con los descartes de la película 'Las Hurdes, Tierra sin pan' (1933), imágenes que se desecharon y que nunca vieron la luz. 'Contra la moral', este es el título elegido, acorde con la personalidad política y reivindicativa de Serra que pretende mostrar el trabajo de intervención y 'manipulación' de Buñuel y de todo el equipo en la selección de secuencias durante el proceso de montaje.
La figura de Pedro Almodóvar, cineasta más internacional, no podía faltar. Lo recupera el actor y director Eduardo Casanova con el skyline de la ciudad de Madrid que Pedro mandó crear al artista Félix Murcia para su película 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988). "Pedro regaló a los madrileños el skyline que querían y no el que tenían", declara Casanova.
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha presenciado el acto inaugural de la exposición en el que reivindica la vuelta a las salas, la calidad de las películas que se están estrenando y aquellas que están por estrenar, así como pone en valor al cine español tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. "Tenemos en estos momentos unas películas fantásticas y un auge de la Industria, pero tenemos que hacer un llamamiento a la vuelta a las salas. Si queremos cine de calidad y diverso, necesitamos volver a las salas", declaraba el ministro. Además, ha tenido unas palabras para el galardonado Carlos Saura con el prestigioso Goya de Honor 2023: "Me alegro que la Academia haya elegido a Carlos Saura, lo tiene merecidísimo. Los que ya tenemos una edad nos acordamos de 'La Caza' y tantas otras obras que mostraron riesgo y creatividad en tiempos difíciles."