Laura Mora le da a Colombia su primera Concha de Oro con 'Los Reyes del Mundo'
Un relato poético sobre la violencia en aquel país gana en el Festival de San Sebastián con un palmarés repartido donde escasea el cine español
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KLTDSKJPUNAWDOVKPJMTIC2O6E.jpg?auth=de17f47e3f54e2b9635b2d31ebc32a07b23d3216db8b4ba36c5b8e720187da85&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Fotograma de 'Los reyes del mundo', película ganadora de la Concha de Oro 2022 / cedida
![Fotograma de 'Los reyes del mundo', película ganadora de la Concha de Oro 2022](https://cadenaser.com/resizer/v2/KLTDSKJPUNAWDOVKPJMTIC2O6E.jpg?auth=de17f47e3f54e2b9635b2d31ebc32a07b23d3216db8b4ba36c5b8e720187da85)
San Sebastián
Por tercer año consecutivo, una mujer gana la Concha de Oro. Lo logra la colombiana Laura Mora con una película que reúne lo más cruento de la violencia en Colombia, con la esperanza y la luz de un futuro cercano. Los reyes del mundo, película ganadora en esta edición número 70 del festival es una apuesta por el cine, por la aventura, por la juventud y por la crítica social. Cine político a través del viaje por la selva de un grupo de chicos que sobreviven en las calles de Medellín, ciudad en la que nació y creció la directora y los jóvenes protagonistas del filme.
El grupo de adolescentes colombianos han descubierto, como hacen sus personajes en la película, un nuevo mundo en este festival, algo más placentero eso sí que el de esos jóvenes que tratan de llegar a unas tierras que pertenecieron a la abuela de uno de ellos y que les fueron expropiadas durante el conflicto. La burocracia, la corrupción, la violencia, la envidia, la amistad, la memoria, la explotación de la tierra, la prostitución... Son muchos los temas que abarca Laura Mora en la película, directora aupada por San Sebastián desde su primera película, Matar a Jesús, donde contaba la violencia y la rabia de una joven adolescente cuyo padre es asesinado, una experiencia que la propia realizadora vivió en su adolescencia. Con este filme ganó en 2017 el premio de la Juventud y ahora se lleva la Concha de Oro y también el Feroz Zinemaldia, que otorgan los periodistas de cine.
"Los últimos cuatro meses de mi vida han sido excepcionalmente difíciles y esto es un espaldarazo ante la posibilidad de la denuncia. Es decir que aquí nos quedamos", decía la realizadora colombiana que destacaba la dificultad de este rodaje. "A mí papá que hace veinte años la violencia me lo quitó y yo ya llevo la mitad de mi vida reflexionando sobre lo aporreados que hemos estado. Espero que esta película sirva para entablar un diálogo y tener un mundo más justo. Estos chicos me han enseñado que la desobediencia es necesaria en un mundo tan difícil y que siempre hay que celebrar la vida a pesar de todo", continuaba su discurso sobre el escenario del Kursaal.
El jurado ha apostado por nuevas miradas y por rejuvenecer la lista de premiados en los festivales. Se nota en cada una de las categorías. Empezando por la Concha de Oro que reivindica a una directora con talento y valentía, pero también a ese grupo de adolescentes colombianos, que se atrevieron a protagonizar esta historia y que andan por San Sebastián emocionados. También se nota esas ganas de reivindicar el futuro y la juventud en el Premio Especial del Jurado, otorgado a Runner. Es la ópera prima de la directora americana Marian Mathias. Una propuesta visual envolvente que mete a dos personajes que superan el duelo y se enamoran en el paísaje de la América profunda. "Este es un premio para continuar haciendo cine, haciendo algo diferente", explicaba la hasta ahora guionista.
Hace un año que el festival de San Sebastián cambió las normas para otorgar los premios de interpretación. Ya no iban a distinguir por géneros, actriz y actor, sino por el trabajo del intérprete, protagonista y secundario. En la primera categoría el jurado vuelve a usar un ex aequo para dos jóvenes actores. Carla Quílez, con solo 14 años, se lleva la Concha de Plata a mejor Interpretación por su papel de madre adolescente en La Maternal, de Pilar Palomero. La actriz, que lleva el peso y la emoción durante toda la película no podrá optar al Goya por una cuestión de edad, pero sale de Donosti coronada.
"Es mi primera experiencia como protagonsita en una película y estoy muy contenta. La película habla de las madres y yo a mi madre le quería agradecer todo lo que hace por mí. No voy a tener ni tiempo ni dinero para agrdecerselo y a Pilar Palomero, por ser una de mis madrinas y a las chicas que hicieron conmigo la película", decía emocionada la joven actriz que trabajó con adolescentes que habían pasado por la misma experiencia que su personaje.
Junto a ella gana el francés Paul Kircher, por su papel en Le Lycéen, otra película sobre el duelo, que firma Christoph Honoré. El actor tiene 20 años y es el hijo de la actriz Irène Jacob. El premio a mejor interpretación de reparto se lo lleva también otra joven actriz, Renata Lerman, hija del director Diego Lerman, que ha presentado aquí El suplente, una película argentina en la que interpreta a la hija de un profesor que da clase en una escuela de una barriada conflictiva, marcada por la pobreza y el tráfico de drogas.
La Concha de Plata a la Mejor Dirección es para otro debutante. Aunque el japonés Genki Kawamura sea un reconocido escritor, su novela Si los gatos desaparecieran del mundo fue un éxito de ventas, y un potente productor de películas como Belle, es la primera vez que estrena un largometraje. Se va de San Sebastián con premio por la melancólica 100 Flowers (Hyakka), una historia íntima sobre el alzheimer y la memoria a través de la relación de una madre y un hijo. Una curiosa reflexión sobre los recuerdos, buenos y malos, que nos persiguen en estos tiempos donde la memoria se almacena en internet. "Estaba tomando chacolí en un bar y me avisaron del premio y casi me sale el chacolí por la boca", bromeaba el director al recoger el premio, un galardón que ha dedicado a su abuela, que padeció alzheimer.
El premio a mejor guion es el único para un veterano. Reconoce el trabajo del guionista Dong Yun Zhou y del director Wang Chao en A Woman (Kong Xiu), un drama sobre los estragos de la Revolución China en una mujer. La película recorre dos décadas, desde los años 60 hasta los 80, a través de una trabajadora común que logra romper sus dos matrimonios y su situación de precariedad como trabajadora en un taller, hasta convertirse en escritora.
El cine español entra de refilón en el palmarés y eso que este año las películas en concurso habían destacado por su buen nivel. Tampoco los dos títulos polémicos del certamen, Sparta de Ulrich Seild y Pornomelancolía, de Manuel Abramovich han convencido al jurado, a pesar de que este último, se lleva el premio a mejor fotografía gracias a una película que indaga en los traumas y el sufrimiento de un actor porno.
El premio del público, con dotación económica para la distribuidora española, lo ha alcanzado Argentina 1985, una vibrante película sobre los juicios contra la dictadura que protagoniza Ricardo Darín. Aunque irá a cines la próxima semana, el filme es una producción de una plataforma, Amazon Prime Video. También con dotación económica es el Premio Europeo que recibe As bestas, el thriller de Rodrigo Sorogoyen.
Palmarés completo
Concha de Oro: Los reyes del mundo, de Laura Mora
Premio Especial del Jurado: Runner de Marian Mathias.
Concha de Plata a la mejor dirección: Genki Kawamura por A hundred Flowers
Mejor interpretación: Carla Quílez por La Maternal y Paul Kircher por Le Lycéen
Mejor interpretación de reparto: Renata Lerman por El suplente
Mejor fotografía: Manuel Abramovich por Pornomelancolía
Mejor guion: Dong Yun Zhou y Wang Chao por A Woman
Premio Nuevos Directores: Fifi, Paul Saintillan
Premio Horizontes Latinos: Tengo sueños eléctricos, de Valentina Maurel
Premio Zbaltegi-Tabakalera: Godland, de Hlynur Palmason
Premio del público: Argentina 1985, Santiago Mitre
Premio europeo: As Bestas, Rodrigo Sorogoyen
Premio Irizar del Cine Vasco: Suro, de Mikel Gurrea
Premio Fipresci: Suro, de Mikel Gurrea
Premio Feroz Zinemaldia: Los reyes del mundo, Laura Mora
Premio Aecid: Ruido, de Natalia Beristáin
Premio RTVE Otra Mirada: El techo amarillo, Isabel Coixet
Premio de la Juventud: A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza
Premio Agenda 2030 del Gobierno Vasco: Tori y Lokita, de los hermanos Dardenne
Premio Dunia Ayaso: Secaderos, Rocío Mesa
Premio Lurra (Greenpeace): Alcarràs, de Carla Simón
Premio Sebastiane: Something you said last night, de Luis de Filippis
Premio Signis: Los reyes del mundo, de Laura Mora