La acumulación de glutamato en el cerebro podría causar la fatiga mental
Un trabajo físico intenso agota, eso lo sabe todo el mundo, pero ahora un equipo de científicos de una Universidad de París ha descubierto también por qué pensar mucho durante horas también cansa, aunque estemos sentados en una silla
Y la causa está en la acumulación de glutamato en una parte del cerebro, porque es una sustancia potencialmente tóxica para nuestro tejido cerebral, como se ha demostrado tras la realización de varias Resonancias Magnéticas en un grupo de personas voluntarias.
Esta es la primera vez que los científicos demuestran que la fatiga intelectual no es un defecto sino la forma que tiene nuestro cerebro para deshacerse de productos nocivos, porque el glutamato se elimina durante el sueño.
Según los resultados de este estudio realizado por investigadores de la Universidad Pitié-Salpêtrière, en París, y que publica la revista científica “Current Biology”, cuando el trabajo cognitivo intenso se prolonga durante varias horas provoca la acumulación de subproductos potencialmente tóxicos en la parte del cerebro conocida como corteza prefrontal.
Esto, a su vez, altera su control sobre las decisiones, por lo que cambia hacia acciones de bajo costo que no requieren esfuerzo ni espera a medida que se desarrolla la fatiga cognitiva, explican estos investigadores.
La evidencia
“Nuestros hallazgos muestran que el trabajo cognitivo da como resultado una verdadera alteración funcional, la acumulación de sustancias nocivas, por lo que la fatiga sería una señal que nos hace dejar de trabajar, pero con un propósito diferente: preservar la integridad del funcionamiento del cerebro”, explica Mathias Pessiglione, que trabaja en la Universidad francesa Pitié-Salpêtrière.
Pessiglione y sus colegas, incluido el primer autor del estudio, Antonius Wiehler, querían comprender qué es realmente la fatiga mental. Mientras que las máquinas pueden calcular continuamente, el cerebro no puede. Querían saber por qué. Sospechaban que el motivo tenía que ver con la necesidad de reciclar sustancias potencialmente tóxicas que surgen de la actividad neuronal.
Para buscar una prueba de esto, utilizaron espectroscopía de resonancia magnética (MRS) para monitorear la química cerebral en el transcurso de un día laboral. Observaron dos grupos de personas: los que necesitaban pensar mucho y los que tenían tareas cognitivas relativamente más fáciles.
Entonces vieron signos de fatiga, incluida la reducción de la dilatación de las pupilas, solo en el grupo que realizaba un trabajo duro. Además, estas personas también tenían niveles más altos de glutamato en las sinapsis de la corteza prefrontal del cerebro.
Por esa razón, los responsables de esta nueva investigación aseguran ahora que se respalda la idea de que la acumulación de glutamato hace que la activación adicional de la corteza prefrontal sea más costosa, de modo que el control cognitivo es más difícil después de un día de trabajo mentalmente duro.
Dormir, la mejor receta
Pero, entonces, ¿hay alguna forma de evitar esta limitación de la capacidad de nuestro cerebro para pensar mucho?
"No realmente, me temo", advierte Pessiglione. “Emplearía buenas recetas antiguas: ¡descansa y duerme! Hay buena evidencia de que el glutamato se elimina de las sinapsis durante el sueño”.
Por otra parte, este descubrimiento puede tener también otras implicaciones prácticas. Por ejemplo, dicen los investigadores, el seguimiento de los metabolitos prefrontales podría ayudar a detectar la fatiga mental grave. Tal habilidad puede ayudar a ajustar las agendas de trabajo para evitar el agotamiento y también aconseja a las personas que eviten tomar decisiones importantes cuando estén cansadas.
En estudios futuros, este equipo de científicos franceses espera poder determinar por qué la corteza prefrontal parece especialmente susceptible a la acumulación de glutamato y la fatiga.
Por último, también intentará averiguar si los mismos marcadores de fatiga en el cerebro pueden predecir la recuperación de problemas de salud, como la depresión o el cáncer.
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...