Por qué es tan importante refrescarnos antes de meternos en el mar o en la piscina
Un cambio de temperatura brusco puede provocar mareos, dolor abdominal o visión borrosa, llegando a producir la pérdida de consciencia, o incluso una parada cardiorespiratoria, es el peor de los casos

Niños salpicando en el borde de una piscina. / Carol Yepes

Madrid
En verano es necesario refrescarnos más de una vez para poder soportar el calor, pero también para poder relajarnos, para poder disfrutar de nuestro tiempo libre. En muchas piscinas hay carteles que señalan la obligatoriedad de ducharse de forma previa al chapuzón en la piscina. ¿Esto por qué es así?
Más información
- El verano de 2022 ya está entre los cuatro más calurosos desde 1950
- La ola de calor marina que preocupa a los meteorólogos: esto es lo que podría pasar de cara al inicio del otoño
- Qué hacer si te arrastra la corriente en la playa: dos consejos que te sacarán de la misma rápidamente y una práctica que debes evitar
El jefe del servicio de Urgencias de Quirónsalud Murcia, el doctor Fulgencio Molina, destaca -en una entrevista para Infosalus- que esto siempre es aconsejable para adaptar nuestro cuerpo a las temperaturas más bajas en las que pueda encontrarse bien el agua de la piscina o el del mar.
Siempre se dice que lo mejor es refrescarse la nuca y después las extremidades, ¿por qué? Este especialista destaca que esto es así para no sentir la impresión brusca del cambio de temperatura; de ahí que aconseje primero iniciar ese remojo previo al baño por las extremidades, es decir, por aquellas zonas alejadas del tórax y del abdomen.
¿Hasta qué punto puede ser igualmente peligroso para nuestra salud tirarnos de cabeza o meternos al mar rápidamente, ese contraste de temperaturas? El doctor Molina advierte de que un contacto brusco de la cabeza con el agua fría puede producir una reacción brusca de vasoconstricción y en consecuencia mareo. "Mejor adaptarnos poco a poco", insiste.
¿Debemos esperar las 2 horas de digestión?
Otra duda que surge es si es importante o no el guardar las dos horas de digestión para evitar los populares y temidos 'cortes de digestión' y si, para evitarlos, basta con meternos en el agua lentamente.
A este respecto, el experto de Quirónsalud Murcia recalca que, si se produce la adaptación gradualmente, no debería producirse ningún problema. Sin embargo, sí ve aconsejable esperar un tiempo prudencial, sobre todo en comidas copiosas por la somnolencia que estas producen.
"La hidrocución es un estado sincopal que se produce cuando el cuerpo es sometido a cambios de temperatura bruscos en el agua. El corte de digestión es una de las posibles consecuencias, que se puede producir dentro o fuera del agua. Es una interrupción brusca del proceso digestivo", agrega.
¿Cómo saber si estoy sufriendo de hidrocución?
Concretamente, el doctor Molina detalla que los síntomas de hidrocución pueden ser diversos, tales como el mareo, la debilidad, el dolor abdominal, o la visión borrosa, entre otros; "pero el estado sincopal que afecta a la respiración y a la frecuencia cardíaca, llegando a producir una pérdida de consciencia, o incluso una parada cardiorespiratoria, es el más grave", según alerta.
Ya que se trata de un cuadro súbito, y que se presenta durante la inmersión en el agua, este experto en Urgencias ve conveniente comunicar inmediatamente a nuestros acompañantes, si no estamos solos, el estado de disconfort para solicitar ayuda de los sistemas de emergencia.
¿Cuándo debo demorar un baño en la playa o la piscina?
En última instancia, el doctor Molina recuerda que, en líneas generales, se debe demorar el baño tanto en la piscina como en el mar, en las siguientes situaciones:
- Después de una comida copiosa.
- Tras una exposición prolongada al sol.
- Si hemos tomado algún fármaco que nos limite los reflejos o nos produzca somnolencia.
- Tras realizar ejercicio intenso.
A su vez, otro punto que muchas veces se nos olvida con respecto al baño en verano son las duchas tras el remojo en la piscina o en el mar, ¿son siempre aconsejables? El especialista de Quirónsalud Murcia reconoce que se trata de una forma de eliminar en la piel la sal y los productos químicos como el cloro que concentran el agua del mar y de las piscinas.