La UE mantiene la previsión de crecimiento para España y prevé una mayor subida de los precios en 2022
Para el conjunto de la eurozona recorta el crecimiento al 2,6% y eleva la inflación al 7,6% a finales de 2022
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IEOQQJ6JN6Q5JM3JGEWYMFLR7Y.jpg?auth=3a5600d610280d98d8113c189c1bfbca3a90ff86f2d3792a64667a6a9c94dff6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Una persona tras pagar el combustible en una gasolinera de Bilbao. / Luis Tejido (EFE)
![Una persona tras pagar el combustible en una gasolinera de Bilbao.](https://cadenaser.com/resizer/v2/IEOQQJ6JN6Q5JM3JGEWYMFLR7Y.jpg?auth=3a5600d610280d98d8113c189c1bfbca3a90ff86f2d3792a64667a6a9c94dff6)
Madrid
El impacto de la guerra rusa en Ucrania y el continuado aumento de los precios, especialmente de la energía y los alimentos, siguen pesando en las nuevas proyecciones macroeconómicas que el Ejecutivo comunitario ha desvelado este jueves.
Hace un mes, en mayo, la previsión de Bruselas sobre la subida de la inflación para 2022 en España era del 6,9%, y ahora, en sus previsiones de verano, la eleva hasta el 8,1%. A nivel zona euro, la previsión de Bruselas es que la inflación suba hasta el 7,6% en 2022 y se suavice hasta el 4% en 2023 (aún así 1,3 puntos superior al cálculo de hace dos meses). La inflación más elevada se da en los países bálticos (Estonia y Lituania), que según las previsiones podrían llegar a un 17% en 2022.
El crecimiento español se mantiene en un 4% para 2022 cuando la media de los países euros es del 2,6%; sin embargo, Bruselas lo rebaja para 2023 del 3,4% al 2,1%. El que se prevé que crezca más en 2022 es Portugal, con un 6,5% y el que menos, Alemania, con un 1,4%. Bruselas sitúa el crecimiento económico medio de los países euro para 2023 en el 1,4%, nueve décimas inferior a su estimación anterior. En 2022 España sería el octavo país con el crecimiento económico más elevado.
Más información
Calviño, sobre la inflación: "Es un fenómeno global"
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Digitalización, Nadia Calviño, ha destacado que las previsiones económicas de la Comisión Europea sitúan a España con un crecimiento de su PIB superior a la media de la UE y de la zona euro en 2022 y 2023. La vicepresidenta resaltó que la Comisión prevé que España registrará el crecimiento “más intenso de las grandes economías de la UE en estos dos años”, pese “a las incertidumbres actuales y en un contexto tan complejo”. En cuanto a la inflación, Calviño subrayó que las estimaciones de Bruselas reflejan que “es un fenómeno global” y que la situación se está viendo agravada por el encarecimiento de los productos energéticos y el impacto de la guerra de Ucrania. Asimismo, la ministra destacó que la Comisión haya hecho referencia “a que las medidas del Gobierno de España contribuirán a moderar el alza de los precios en 2022”, situando la previsión de inflación por debajo de la media de la UE.
En España, la subida de los carburantes y de los alimentos han disparado la inflación al 10,2% en junio, según los datos que confirmó el miércoles el el Instituto Nacional de Estadística. El gasóleo se ha encarecido más de un 42% en el último año y la gasolina es un 34% más cara. La luz ha subido un 33% en el último año y los alimentos son en general ya un 13,3% más caros: las pastas, el aceite de oliva, la mantequilla, la leche, los huevos o las salas son un 20% más caros que el año pasado y todo ello sigue elevando la inflación subyacente hasta el 5,5%, su nivel más alto en más de dos décadas.
![La inflación de los alimentos](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20213%2F16%2F1615890962_asset_still.png?auth=bd4f37fc8234b6a24e7e756afbd09a26ce4699586a685f4f0787d6ed0c4c3a01&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
La inflación de los alimentos
24:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles