Sociedad | Actualidad

Los máster de las universidades privadas 'se comen' a las públicas: un 45% de alumnos estudia en un campus privado

El porcentaje de matriculados en másteres privados ha crecido más del 50% en cinco curso mientras que en los públicos no llega al 6%

Varios alumnos en la facultad de Derecho de la Complutense. / Zipi (EFE)

Varios alumnos en la facultad de Derecho de la Complutense.

Madrid

Las universidades públicas están perdiendo la carrera de los másteres frente a las universidades privadas. Los alumnos matriculados en estas titulaciones en la pública han crecido un 6% en los últimos cinco cursos (de 2017-18 al 2021-22) mientras que en la pública han aumentado un 54% en ese periodo, según los últimos datos publicados por el ministerio de Universidades.

Un 45% de los estudiantes de máster ya lo hace en una universidad privada - hace cinco cursos eran el 36% - aunque estas ofrecen muchas menos titulaciones (un 25% del total). En total el curso que acaba de terminar (2021-22) había 258.991 alumnos matriculados en un máster en España: 141.778 en la pública y 117. 213 en universidades privadas. En el curso 2017-18 los alumnos matriculados eran 209.000 y la brecha entre los distintos campus mucho mayor: 133.824 estudiaban en universidades públicas y 75.930 en privadas.

Por ramas de conocimiento los alumnos de másteres privados han superado a los públicos en los relativos a Ciencias Sociales y jurídicas y, aunque por la mínima en Ciencias de la Salud. Según el avance del ministerio de universidades de los casi 149.000 alumnos de máster de ciencias sociales y jurídicas más de 82.000 estudian en una universidad privada y 66.000 en una pública. En ciencias de la salud los másteres privados tuvieron el curso pasado 16.646 alumnos y los públicos 14.439.

Las universidades privadas se han triplicado en 10 años

En un informe reciente de la Fundación BBVA y el IVIE se analizaba este desigual crecimiento en la matriculación de los másteres. Los autores lo relacionaban con el crecimiento de los campus privados pero también con la duración, el precio y la flexibilidad: "La aparición de más de diez universidades privadas en el periodo analizado no es la menos influyente. La duración del máster también influye, pues al ser en su gran mayoría enseñanzas de 1 año y cobrarse tasas más altas, confieren a este nivel de enseñanza una mayor rentabilidad potencial desde una perspectiva estrictamente empresarial. La existencia de menos restricciones organizativas (p. ej. mayor facilidad para la incorporación de estudiantes extranjeros que en los estudios de grado que exige a ese estudiante aprobar una EBAU) es otra de las razones que explican esta ganancia de peso del sistema privado en los másteres". Un análisis parecido hacen desde la Fundación Conocimiento y Desarrollo: "Las universidades privadas se han prácticamente triplicado en las dos últimas décadas, desde que se creó en España la última universidad pública, la Politécnica de Cartagena en 1998. Eran 16 en 1997 y actualmente hay 43 autorizadas y sigue habiendo proyectos de universidades privadas pendientes de aprobarse. Este es un fenómeno que se ha acelerado en los últimos años, de 2011 a 2015 se aprobaron siete universidades privadas y desde 2019, una decena. De esta manera, no es de extrañar el aumento de la participación relativa de las universidades privadas en el total de matriculados y titulados universitarios, así como en el número de titulaciones". Incluso no descartan que más de la mitad de alumnos de máster ya estudio en un campus privado: "Las universidades privadas parecen estar especializándose más en máster que en grado o sobre todo, doctorado, así que sí es probable que acaben sobrepasando el 50% del alumnado que sigue un máster en España. De hecho, aún el Ministerio no está contabilizando datos de las últimas universidades privadas autorizadas, así que puede que ya se haya llegado a esa cifra".

Enseñanza no presencial

El documento de la Fundación BBVA y el IVIE destacaba además el auge de la enseñanza a distancia como una de las claves : "Una variable importante para explicar también la evolución diferenciada de la matrícula según la titularidad de la universidad es la firme apuesta que las universidades privadas han realizado por la formación no presencial, creándose instituciones que solo imparten docencia en esta modalidad y facilitan por esa vía el seguimiento de las enseñanzas a personas domiciliadas en otros lugares o interesadas en conciliar la formación con otras actividades". También en esto coincide la Fundación CYD. "Los programas de máster oficial en universidades privadas presenciales se pueden seguir en mayor medida que en las públicas presenciales en una modalidad diferente a la estrictamente presencial (híbrida o online): 46% frente a 16%". Igualmente destacan que "las universidades privadas se caracterizan por ser más flexibles que las públicas, y están sometidas a menores rigideces y burocratización en cuanto a su funcionamiento y organización interna, los que les dota de mayor autonomía y posibilidad de adoptar rápidamente el contenido y metodología de sus programas a las necesidades del sistema productivo así como fomentar una colaboración más estrecha entre empresas y universidades en el diseño del plan de estudios".

Desde BBVA- IVIE se añadía un tercer factor, las oportunidades laborales del entorno: " En Madrid, donde más del 45% del empleo que se ofrece es cualificado, hay un estudiante de posgrado por cada cinco jóvenes en edad de cursar dichos estudios, mientras que en el extremo contrario, Castilla-La Mancha, donde apenas un 27% de su empleo tiene estas características, tiene un estudiante de posgrado por cada 20 jóvenes en la franja de edad señalada. Por lo tanto, es probable que para un estudiante dispuesto a moverse, el incentivo no es solo hacerlo hacia sistemas universitarios de calidad en la formación sino a focos de alta demanda de profesionales cualificados".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00