La carrera menguante de las mujeres en la universidad: mayoría entre los estudiantes, la mitad entre los profesores y un 25% entre los catedráticos
Sólo el 36% de los estudiantes en carreras científicas y técnicas son chicas. La pandemia dispara la digitalización: el aprendizaje hibrido crece 25 puntos desde 2020.

Una profesora en la Universidad de Sevilla. / Europa Press News

Madrid
La presencia de las mujeres en la universidad va encogiendo conforme se avanza en el escalafón. Lo vuelve a poner en evidencia el último informe de la Fundación CYD que incluye el ranking de las universidades con mayor rendimiento. Un 56% de los estudiantes universitarios son alumnas, sin embargo, entre los docentes el porcentaje baja al 43% y entre los catedráticos al 25%. Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD, destaca que "en el caso de las disciplinas STEM - las carreras científicas y tecnológicas - la presencia es más baja desde la matriculación: el 36% del alumnado son mujeres y en algunas ingenierías como Informática, Mecánica o Eléctrica no llegan a representar el 20%".
Más información
La baja presencia de las mujeres en las carreras STEM es un problema generalizado y que viene de largo. No parece, según los datos, que esté en vías de resolverse. "El 36% de las estudiantes matriculadas en grados STEM son mujeres, frente al 56% del promedio de la universidad. Por ámbitos de conocimiento: Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas mientras que Ingeniería Informática (14%), Ingeniería Mecánica (17%) e Ingeniería Eléctrica (19%) son los que menos matriculadas tienen", destaca el informe de CYD. En general, en estas disciplinas que abarcan las carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, "las tesis leídas por mujeres representan el 37%, el personal docente y de investigación (PDI) femenino supone un 30% y las profesionales que han obtenido la plaza de catedráticas son el 23% del total".

Un profesor de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. / Fermin Rodriguez

Un profesor de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. / Fermin Rodriguez
Pocas mujeres en carreras científicas y técnicas
En las carreras STEM en las que hay más mujeres este fenómeno de una presencia femenina cada vez más diluida también ocurre: "En Arquitectura hay un 50% de alumnas matriculadas, un 44% de las tesis son leídas por mujeres y ellas suponen un 29% del PDI y el 19% de las catedráticas. En Biología, es el ámbito científico-tecnológico con mayor presencia de mujeres, matriculadas (62%), doctorados completados (59%), PDI (46%) y catedráticas (36%). Y en Matemáticas un 40% de las matriculadas son mujeres, un 38% de las tesis son leídas por ellas, representan el 28% del PDI y el 21% de los catedráticos". Ingeniería eléctrica es el ámbito de conocimiento con menos tesis leídas por mujeres (23%), y solo un 13% de catedráticas
Respecto a las preferencias de los alumnos a la hora de solicitar la preinscripción se mantiene la tendencia de los últimos años: “Medicina sigue su tendencia creciente y es, seguido de Enfermería y Matemáticas, el grado que ha experimentado una mayor preferencia por parte de los estudiantes entre los cursos 2015-2016 y 2021-2022. Por el contrario, Turismo, Agricultura, Ingenierías, Lenguas y Humanidades son, por este orden, los que menos preferencia han tenido en el curso 2021-2022.”, comenta Teresa Jiménez, analista del Ranking CYD.
Mayor digitalización
El documento también da cuenta de cómo la pandemia ha impulsado la digitalización en las universidades: “El porcentaje de aprendizaje híbrido en las universidades españolas tras finalizar el curso 2020-2021 ha sido del 32%; supone un crecimiento de 25 puntos porcentuales respecto a antes de marzo de 2020, cuando solo un 7% de las universidades optaban por combinar enseñanza presencial y online”, ha explicado Ángela Mediavilla. También se nota en la evaluación: "antes de marzo de 2020, solo un 4% de los exámenes se hacían online, una cifra que ascendió hasta el 86% en el inicio de la pandemia y que tras finalizar el curso 20-21 se situó en un 30%".
El ranking sitúa a la Autónoma de Barcelona, la de Navarra, la Autónoma de Madrid, la Pompeu Fabra o la de Barcelona entre las universidades con mayor rendimiento. Por comunidades Navarra, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las que tienen los campus con más rendimiento.
