A vivir que son dos díasVisión semanal informativa
Sociedad | Actualidad

Una semana de consensos y derechos: laborales para las trabajadoras del hogar y el fin del voto rogado

Históricos consensos para ratificar el Convenio 189, que reconoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y cuidadoras, y para abolir el voto rogado que dificultaba ejercer ese derecho a los dos millones y medio de españoles en el exterior

Una semana de consensos y derechos: laborales para las trabajadoras del hogar y el fin del voto rogado

Una semana de consensos y derechos: laborales para las trabajadoras del hogar y el fin del voto rogado

24:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Barcelona

Hace unas semanas escuchábamos a Sandra contarnos la precariedad y falta de derechos en su trabajo. Se vio obligada a ir a trabajar, pese a que sus empleadores estaban contagiados. Y cuando ella cayó enferma ni le tramitaron la baja, ni le pagaron los días. Y no podía hacer nada porque el colectivo de trabajadoras del hogar y cuidadoras están en un limbo, sin apenas derechos laborales. Con la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, 11 años tarde, España reconoce que tienen los mismos derechos que el resto de trabajadores. Parece increíble, pero es así. Hemos tardado todo ese tiempo, incluso con una vergonzante sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condenaba a España por discriminación laboral de este colectivo. El Ministerio de Trabajo ya está trabajando en el convenio para que puedan cobrar el paro antes de finalizar el año.

"Los derechos no se ruegan, los derechos se ejercen"

El otro consenso histórico del jueves y que también deshace el camino de una injusticia y una vulneración de derechos muy grave. Se ha abolido el voto rogado, modificando el artículo 75 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Desde 2011 los españoles registrados en el Censo Electoral de Residentes Ausentes, el CERA, tenían que "rogar el voto". En todas las elecciones tenían que solicitar el voto y superar dificultades que eran disuasorias a la hora de participar. Se les dificultaba el ejercicio de un derecho fundamental en la democracia. Como recordaba el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Histórica, Félix Bolaños, "En democracia los derechos no se ruegan, los derechos se ejercen". Hemos hablado con una de las promotoras y portavoces de La Marea Granate, el movimiento que se generó desde diferentes lugares de planeta donde residían españoles que no podían votar. María Almena, es investigadora en el Instituto Pasteur, y fue uno de esos investigadores, esos cerebros fugados, como consecuencia de la crisis financiera. Hemos hablado con ella, que ha compartido su alegría y también la necesidad de dar voz a esa comunidad de dos millones y medio de personas que viven fuera de nuestras fronteras. Con esta reforma será más sencillo ejercer su derecho al voto. Ya no tendrán que hacer la gestión previa de rogar, pedir, el voto. María sigue denunciando el mal funcionamiento de algunos consulados que son necesarios para ejercer ese derecho. Pero ahora toca celebrar y calcular cuántos de ellos podrán votar en los próximos comicios generales a finales del año que viene.

Ojo con la Viruela del Mono

No es por alarmar, sí por concienciar. Hablamos de la Viruela del mono con responsables de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Clínic de Barcelona. El doctor José Luis Blanco y la doctora Irene Fuertes hacen un llamamiento tanto a las autoridades como a los ciudadanos a la responsabilidad, y a la conciencia de esta enfermedad que se transmite por contacto sexual. De momento mayoritariamente en relaciones de hombres con hombres, pero las conductas de riesgo se dan en todos los colectivos y más en verano, cuando hay festivales multitudinarios como el Orgullo en Madrid y el Circuit en Barcelona. Ellos hablan, ahora mismo, de que el goteo de casos se puede convertir en un chorreo. También hemos escuchado a Alberto que ha querido contarnos su contagio de "Monkey Pox" para concienciar de que le puede pasar a cualquier que tenga relaciones sexuales de riesgo, o sea, sin protección.

Convivir con refugiadas ucranianas

La familia Cuenca Montejano, de Leganés, fue de las que cogió el coche y se plantó en la frontera polaca al inicio de la guerra de Ucrania. Querían ayudar y acoger a las familias ucranianas que huían de la guerra. La idea era traerlas a España y aquí, la organización con la que colaboraban, las ubicaba con familiares o voluntarios. Una casualidad hizo que se quedaran con 4 chicas que son familia. Una joven madre, su hija de 4 años y dos sobrinas. De momento, la convivencia es tan buena que ya están haciendo planes para el verano. Nuestro compañero Jordi Moya ha hablado con ellos.

Lourdes Lancho

Lourdes Lancho

Subdirectora A Vivir Que Son Dos Días, antes en Hora 25 con Àngels Barceló. Guionista, redactora, presentadora...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00