Los niños, los verdaderos reyes de Instagram
Desde el nacimiento de la red social, los perfiles en los que aparecen niños han crecido de forma exponencial, suscitando un gran interés entre los usuarios

Los niños: los verdaderos reyes de Instagram
04:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Arya (4 años) y Caetana (2 años) conocen Instagram desde que nacieron. Sus padres, Ángel González y Elena España, respectivamente, conocidos en redes sociales como 'Papá primerizo en apuros' y 'Real and not perfect', han compartido en esta red social cientos de instantes de las pequeñas desde que llegaron al mundo. Sus más de 30.000 seguidores (35.000 en el caso de González y 33.000 en el de España) sienten a ambas niñas como una parte más de su familia. Pero aunque tanto González como España enfocan sus perfiles en su día a día familiar, lo hacen de forma distinta. Elena no muestra la cara de sus hijas, mientras que Ángel sí.
"Desde que empecé la cuenta, siempre tuve claro que no sacaría la cara de mis hijas. Por miedo, por protegerlas. Intento que no puedas identificar su cara, pero sí que sepas cuál es la realidad de mi vida y que sepas que tengo dos niñas", explica España. Pero para Ángel, mostrar la cara de sus dos hijos es algo completamente normal: "No veo mal mostrarlos, siempre que lo que se publique no les pueda perjudicar o vaya en contra su voluntad".
A pesar de su corta edad, tanto Caetana como Arya se manejan muy bien con la red social. Ambas empiezan a entender su funcionamiento e incluso piden a sus padres que les hagan fotos. "Es algo con lo que ha crecido y ya no le sorprende", cuenta González.
Desde el nacimiento de Instagram, los perfiles centrados en los más pequeños y sus familias han crecido de forma exponencial, suscitando un gran interés entre los usuarios, que no necesariamente son padres, sino también jóvenes y niños, y también las propias marcas. Así es como se han creado lo que se conoce como 'kidfluencers', es decir, niños que gracias a sus fotos y vídeos reúnen una gran cantidad de seguidores. Las empresas han encontrado en ellos un nicho en el que poder llegar a su público objetivo de forma rápida: los padres acuden, en numerosas ocasiones, a cuentas como las de González o España para obtener consejos, recomendaciones e incluso descuentos en sus productos. Aunque también hay ocasiones en las que son los propios padres los que proponen la participación de sus hijos en algunas campañas.
Al tratarse de acciones relacionadas con menores, los progenitores deben firmar contratos especiales en los que se recogen los derechos de los pequeños. El abogado Luis Seoane explica que estas apariciones están "más que reguladas", tanto en lo que respecta a la normativa, como a las propias marcas. "Quienes deciden sobre la participación del menor son los padres", cuenta Seoane. Pero, a pesar de este consentimiento, los niños podrían exigir el borrado de estas campañas o, incluso, denunciar a sus padres por sobreexponerlos si así lo desearan, una vez cumplidos los 18 años. Algo que, según Seoane, no es algo habitual.
La supuesta sobreexposición de estos niños abre el debate entre los padres y los propios usuarios de Instagram. Elena España confiesa que sí considera que muchos niños están "sobreexplotados y sobreexpuestos" en redes. "Los niños son tu objetivo. Me sé muchos de sus nombres y es una locura porque nunca los he visto en persona", relata. Ángel González, por su parte, opina distinto. No cree que esto se produzca de forma generalizada y no cree que él mismo haga una sobreexposición de sus hijos. "No pienso en si las expongo mucho o poco. Muestro mi vida y mis hijos son parte de ella", explica.
Lo que sí genera consenso entre los expertos es que la aparición continuada de los pequeños en redes debería ir ligada a un acompañamiento psicológico. Josselyn Sevilla, psicóloga del Instituto Cláritas, explica que esto podría afectar al desarrollo de los pequeños: "Si a nosotros nos cuesta entender que lo que vemos en las redes no es siempre la realidad, a los niños pequeños les cuesta todavía más. Podría traducirse en problemas de autoestima, en la forma de comprender". Sevilla explica que los problemas surgen conforme la situación se desarrolla y que pueden manifestarse "en meses o años". Aun así, la psicóloga confiesa que muy pocos padres se decantan por este acompañamiento.
Tanto España como González tienen claro que dejarían de mostrar a sus hijos en redes sociales si ellos se lo pidieran. "Siempre he pensado que esto para mi niña es un regalo, por lo que dudo que pase, pero si me lo pidiera, lo haría", señala González. "Trataría de entender el porqué, pero no dudaría ni un segundo", asegura España.

Lydia Ramón Espinosa de los Monteros
Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster en Periodismo por la Escuela UAM - EL...