Hipotecas por las nubes
La firma de hipotecas se dispara en marzo un 18% en tasa interanual, y alcanza su cifra más alta –43.378 firmas en ese mes- desde febrero de 2011. Además, se incrementa el precio de esas hipotecas, son un 6,5% más caras que un año antes. ¿Se está calentando el mercado de la vivienda? Lo analizamos con Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española.
Madrid
El mercado de la vivienda sigue calentándose: la firma de hipotecas ha registrado en marzo su mejor mes en once años. En ese mes, 43.378 hipotecas sobre viviendas: un 18,7% más que en febrero, un 18% más en tasa interanual y la cifra mensual más alta desde febrero de 2011, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.
Son cifras que reflejan que la vivienda está viviendo un ‘boom’ tras la pandemia que está empezando a preocupar a algunos por si se está alimentando una nueva burbuja: se realizan más compraventas de viviendas, se firman más hipotecas, y también se hace por importes superiores: el precio sube un 6,5% en un año y casi un 3% en un mes, y es que la vivienda media en España ya cuesta 145.715 euros, un encarecimiento que ahora puede ser un problema porque el BCE ya ha dejado en varias ocasiones que comenzará a subir los tipos de interés en el corto plazo y el 30% de las hipotecas que se firman, que son a tipo variable, variarán en función de los tipos. En cualquier caso, desde el sector bancario piden tomar estos datos con cautela porque, apuntan, debido a las incertidumbres que se ciernen sobre la economía, podrían no mantenerse en el tiempo.
Así lo explica en Hora 25 de los Negocios Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española, que considera este dato "buenísimo", pero recuerda que no refleja la situación actual, sino la de marzo. "Creo que lo que demuestra es la fortaleza del mercado hipotecario español, que está fundamentalmente soportado en dos razones: una buena evolución del ahorro familiar y una evolución de los tipos de interés también extraordinario. Hay que tener en cuenta, y este probablemente es el matiz que probablemente nos haga ser un poco más prudentes en la evaluación, que son datos de marzo, es un indicador atrasado. Por tanto, este dato, que viene a reflejar la evolución del mercado, su fortaleza, su alto nivel competitivo, lo tenemos que poner un poco en stand-by y a ver los próximos meses qué es lo que va pasando en relación a meses que tendrán que venir (abril, mayo, junio...) que reflejarán la situación económica, la situación política, y también las expectativas económicas que se han generado con la guerra de Ucrania, las expectativas de subidas de tipos de interés... porque ese dato aún no refleja eso" explica González en Hora 25 de los Negocios.