Disciplina positiva: cómo alejarse de los castigos y los gritos para educar mejor
Cartagena acoge unas jornadas de innovación educativa, que suponen una oportunidad para personas interesadas en educar “de otra manera”, aprovechando las aportaciones que ofrece la Neurociencia

Entrevista a Marisa Moya sobre disciplina positiva
18:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
"No hay mayor empresa que comprometer tu vida al buen comportamiento y convivencia con tus hijos". Esa es la filosofía educativa que aplica la maestra y psicóloga Marisa Moya, pionera en la disciplina positiva en España, el arte de educar desde un lugar diferente.
Este fin de semana se ha desarrollado en Cartagena el II Congreso de Educación EduCartagena 2025, organizado por la Escuela Alma Montessori de Cartagena, unas jornadas de innovación educativa y una oportunidad de crear un nexo entre todas aquellas personas interesadas en educar “de otra manera”, aprovechando las aportaciones que la Neurociencia ofrece. Las jornadas, desarrolladas esta sábado en El Batel, han contado con ponentes expertos en el ámbito de la Neurociencia, la Psicología y la Pedagogía, como Marisa Moya, que comenzó a aplicar la disciplina positiva desde 2013, aunque es una corriente que surgió en EEUU hace ya 40 años.
Disciplina positiva, que no refuerzo positivo. Moya asegura que no tiene sentido perpetuar en la educación recursos como el premio o el castigo, y aboga por la armonía en la convivencia a través de habilidades que debe desarrollar el adulto para trasladar fortaleza, sabiduría y cordialidad a sus hijos.
Considera que los límites en la educación a los hijos los deben establecer los padres, pero no a través de la violencia, sino a través de la firmeza y la cordialidad.
En definitiva, se trata de gestionar conflictos no para hacer daño o lastimar a la otra persona, sino para aprender de él y hacer compromisos vitales y buscar soluciones.
Para Moya se trata de un planteamiento educativo muy esperanzador, y la oportunidad de que las relaciones en casa y las experiencias mejoren, pero partiendo de que el principal cambio de comportamiento debe venir de la mano del adulto.

Ruth García Belmonte
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...