Sociedad

Un mural que recoge la idiosincrasia y costumbres de la pedanía lorquina de Río

Una pintura que viste la fachada del local social realizada por el artista Iván Molina

Un mural que recoge la idiosincrasia y costumbres de la pedanía lorquina de Río. / Ayuntamiento de Lorca

Un mural que recoge la idiosincrasia y costumbres de la pedanía lorquina de Río.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, visitaba en la tarde de este miércoles, el nuevo mural que, desde este mes de febrero, viste la fachada del local social y Asociación de vecinos y mujeres de Río, un nuevo atractivo para la pedanía que ve en esta iniciativa un revulsivo más para la dinamización social y turística del enclave.

Esta nueva actuación en Río se engloba en el proyecto “Murales territorio CAMPODER Lorca”, que encuentra su anclaje en la medida “Apoyo para el fomento del turismo rural”; esto es: acciones que promocionan el territorio y preservan y potencian las señas de identidad locales, con vocación de proyección exterior. Su objeto es el embellecimiento y la mejora del atractivo turístico de las pedanías de Lorca situadas en el territorio de CAMPODER, a través de la elaboración de murales temáticos que reflejan las costumbres, oficios y el patrimonio natural, cultural e inmaterial, entre otros, en este caso de un total de siete pedanías: Almendricos, Campillo, Campo López (Carrasquilla), El Consejero (Parrilla), Río, Aguaderas y Cazalla.

En Río, el mural está ubicado en una de las paredes del Local Social de dos plantas que es compartido por las Asociaciones de Vecinos y de Mujeres. Se trata de una pared de 14,40 metros de largo por 4,93 metros de alto aproximadamente, que ha requerido las labores de preparación necesarias para crear una superficie apta para la pintura.

La temática incluye alusiones a los primeros pobladores, que se centraron en la agricultura, con algunos pequeños huertos de regadío, situados en la misma ribera del Río Guadalentín, con naranjos y limoneros, plantaciones de lechugas y, sobre todo, tomateras. La imagen final recuerda también la explotación de azufre de la Sierra de La Serrata, cuyos hornos aún se conservan con un reflejo amarillento consecuencia del mineral y “El salto”, que -recordemos- formaba parte del Canal de Aguas Claras y que comunicaba el vaso del Embalse de Puentes directamente con la ‘Casa Mata’ y que solía ser un lugar de recreo y disfrute para los vecinos durante los calurosos días de verano.

Miguel Meroño

Miguel Meroño

Redactor jefe de Radio Lorca Cadena SER. Ha desarrollado su carrera profesional en Radio Cartagena durante...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00