El Laboratorio de López NicolásEl Laboratorio de López Nicolás
Sociedad

El Laboratorio de López Nicolás: el Super Arcoíris de la biotecnología y el misterio que esconden la Salinas de Santa Pola

López Nicolás ha querido honrar el trabajo desarrollado para la biotecnología por el profesor alicantino Francis Mojica en el desarrollo de las CRISPR-Cas, una herramienta de edición genética revolucionaria que ha cambiado la manera en que los científicos trabajan con el ADN

Laboratorio de López Nicolás biotecnología

Laboratorio de López Nicolás biotecnología

15:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

La biotecnología es la disciplina científica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos o procesos. A pesar de que actualmente el sector biotecnológico genera 118.000 puestos de trabajo (el 0,65% del empleo nacional), las últimas encuestas de percepción social de la ciencia muestran como la población española desconoce muchos aspectos de esta disciplina científica que no es tan nueva. Para solucionar este problema y acercar más esta disciplina a la sociedad, hace unos años la Federación Española de Biotecnólogos diseñó una innovadora clasificación de la biotecnología basada en cuatro colores (rojo, blanco, verde y azul). Sin embargo, las crecientes aplicaciones de esta apasionante rama de la ciencia han obligado a aumentar hasta a once el número de colores que sirven para explicar en qué consiste la biotecnología. En el programa de hoy analizamos este super arcoíris biotecnológico.

La biotecnología roja o sanitaria se encarga de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. La biotecnología verde, también conocida como agroalimentaria, estudia la producción y mejora de alimentos modificados genéticamente. La biotecnología marina o azul es la responsable del estudio de la acuicultura, la diversidad del medio marino y los ecosistemas acuáticos. Mientras que la biotecnología amarilla es la rama de la ciencia que se ocupa de la producción y procesamiento de alimentos con alto valor nutricional u organoléptico que presenten altos niveles de seguridad alimentaria.

El objetivo principal de la biotecnología blanca o industrial es el diseño y análisis de b procesos biotecnológicos destinados a la obtención de productos, bienes y servicios, así como la gestión y el control de procesos biotecnológicos en plantas de producción industrial. Y la biotecnología marrón usa microrganismos vivos para desarrollar y producir fármacos, vacunas y alimentos destinados a mejorar el bienestar animal. Un claro ejemplo es el desarrollo de bancos genéticos de especies en peligro de extinción.

La biotecnología dorada utiliza modelos computacionales y potentes herramientas informáticas que permiten prever los comportamientos de muchas moléculas, con lo que no solo se acorta el tiempo de investigación realizada en los laboratorios, sino que reduce el uso de animales en experimentación y se ahorra dinero en costes de investigación. Por otra parte, la biotecnología gris es la rama de la biotecnología que se encarga de conservar nuestro entorno a través de la biorremediación de suelos, la biodetección y monitorización de la contaminación ambiental, la biodepuración de aguas, los biofiltros o la conservación de especies animales y vegetales. Finalmente la biotecnología violeta trata los aspectos éticos y legales relacionados con la biotecnología.

Desgraciadamente, en los últimos años se están empleando devastadoras armas biológicas en atentados terroristas y conflictos bélicos. Pues bien, el objetivo de la biotecnología negra es desarrollar nuevos productos que contrarresten el poder de estas armas basadas en microrganismos con capacidad de causar graves daños.

Por último, la biotecnología naranja es lo que hace nuestro científico, docente e investigador aquí en la SER: En el Libro Blanco de la Bioquímica y la Biotecnología se puede leer que un biotecnólogo debe ser capaz de comunicar a la sociedad aspectos fundamentales de su actividad profesional mediante diferentes formatos, entre los que está la radio.

Por otra parte, López Nicolás ha querido honrar el trabajo desarrollado para la biotecnología por el profesor Francis Mojica, uno de los mejores científicos españoles de la historia que ha tenido una importancia crucial en la biotecnología moderna, logrando avances impresionantes en la modificación del ADN, permitiéndonos corregir errores genéticos, mejorar cultivos y hasta diseñar organismos con nuevas características. Todo esto ha sido posible gracias a CRISPR-Cas, una herramienta de edición genética revolucionaria que ha cambiado la manera en que los científicos trabajan con el ADN.

A pesar de su descubrimiento, la idea de Mojica fue ignorada por la comunidad científica durante varios años. No fue hasta 2005 cuando logró demostrar que los espacios entre las secuencias repetitivas correspondían a fragmentos de ADN de virus que habían atacado previamente a la bacteria. Este hallazgo fue fundamental para que otros investigadores, como las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, desarrollaran la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, lo que les valió el Premio Nobel de Química en 2020. A pesar de que Mojica fue nominado, no recibió el reconocimiento, lo que generó un gran debate en la comunidad científica.

Lo que comenzó como un mecanismo de defensa en bacterias se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para modificar el ADN. Sin el trabajo del alicantino Francis Mojica probablemente nunca habríamos descubierto esta tecnología y, aunque no recibió el Premio Nobel ni sorprendentemente tampoco el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, su contribución es incuestionable y ha dejado una huella permanente en la historia de la ciencia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00