El Laboratorio de López NicolásEl Laboratorio de López Nicolás
Ciencia y tecnología

La ciencia del enamoramiento en San Valentín: la química, la neurociencia o las hormonas de la atracción

Nuestro profesor también pone el foco en la ciencia que hay en los regalos que se hacen en San Valentín, con los cosméticos y las flores como apuesta segura

Laboratorio de Lopez Nicolas: la ciencia del amor en San Valentin

Laboratorio de Lopez Nicolas: la ciencia del amor en San Valentin

21:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

Esta semana, el Laboratorio de José Manuel López Nicolás se dispone a analizar la ciencia que gira en torno al amor, o mejor dicho, al 'enamoramiento'. Y no solo hablamos de química entre dos personas, sino que, por ejemplo, las hormonas desempeñan un papel esencial en todas las fases del amor, desde la atracción inicial hasta la consolidación de una relación estable.

La combinación de oxitocina, dopamina, serotonina, testosterona, estrógeno, vasopresina, cortisol, endorfinas y noradrenalina influye en cómo experimentamos el amor y cómo nos relacionamos con nuestra pareja. Aunque la ciencia ha avanzado mucho en la comprensión del amor, este sigue siendo un fenómeno complejo que va más allá de lo puramente químico, involucrando también factores emocionales, sociales y culturales.

La oxitocina, también llamada la Hormona del Amor; la dopamina, que regula el placer y la recompensa en el cerebro; la Serotonina, otra importante hormona para el equilibrio emocional y el bienestar psicológico; o la testosterona y el estrógeno, llamadas las hormonas de la atracción.

Pero el amor también conlleva a veces estrés, y tiene su hormona: el cortisol, que juega un papel importante en el amor, especialmente en las primeras etapas del enamoramiento. Durante el enamoramiento, los niveles de cortisol aumentan, lo que explica la sensación de nerviosismo e incertidumbre.

Nuestro profesor también ha puesto el foco en la ciencia que hay en los regalos que se hacen en San Valentín, donde los cosméticos siempre son uno de los obsequios estrella. Hay productos dedicados al sector de la moda, la belleza y el aseo personal que son fruto de avances científicos contrastados. En los últimos años la denominada cosmética inteligente se ha hecho un hueco en las estanterías de los principales centros comerciales. Se trata de desodorantes, perfumes, spray e incluso ropa de vestir que interacciona de forma especial con el consumidor para ir cambiando su aspecto u olor según el momento del día o la actividad física desarrollada.

Entre los regalos estrellas también están las flores, donde el empleo de la biotecnología para mejorar las cualidades de las plantas ornamentales es una de las grandes apuestas científicas de cara al futuro. Diversas investigaciones se desarrollan actualmente para conseguir flores más aromáticas, o que presenten el aroma de otras flores, o un color diferente al suyo original. Así, por ejemplo, un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha logrado aislar y descifrar la composición de los genes y proteínas que operan en la producción de fragancia de rosas y claveles.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00